mobile rating
Operador #1 en Tanzania
Currency

15 curiosidades sobre Tanzania

counter article 926
Puntuación:
Tiempo de lectura: 13 min.
Sobre Tanzania Sobre Tanzania

Tanzania es un país lleno de historias fascinantes y secretos ocultos, muchos de los cuales aún son desconocidos para el resto del mundo. Aunque no goza de la misma fama cultural que lugares como París o Roma, Tanzania posee una historia rica y maravillas naturales impresionantes que esperan ser descubiertas. Desde misterios antiguos como la ciudad perdida de Rhapta hasta una fauna única y acontecimientos históricos notables, este país ofrece mucho por explorar.

Siguiendo con la exploración de las regiones, la historia y la cultura de Tanzania, Altezza Travel ha reunido una lista de 15 curiosidades sorprendentes sobre el país. Entre ellas figuran un cráter volcánico repleto de vida salvaje, el último mercado de esclavos del planeta, un experimento secreto en una isla deshabitada y la guerra más corta de la historia. ¡Disfrútalas!

1. Tanzania es más segura que muchos países más desarrollados

Cada año, el Instituto de Economía y Paz —cuyas investigaciones son utilizadas incluso por el Banco Mundial y la ONU— elabora el “Índice Global de Paz”. El análisis se basa en 23 indicadores que reflejan la estabilidad económica, política y social de los países.

En la clasificación de 2024, Tanzania ocupa el puesto 65, por delante de Estados Unidos, Francia, China, India, Turquía y Brasil. El país se considera seguro incluso para mujeres que viajan solas.

2. Es la patria de la montaña más alta de África

El estratovolcán inactivo Kilimanjaro se encuentra dentro del parque nacional que lleva su nombre y se eleva 5.895 metros sobre el nivel del mar. Es el punto más alto del continente, la montaña independiente más alta del mundo y una de las célebres “Siete Cumbres”.

A pesar de su imponente reputación, casi cualquier persona en buena forma física puede escalar el Kilimanjaro. No se necesitan conocimientos de escalada ni equipo de alpinismo. Ocho rutas conducen a la cima, el pico Uhuru. La expedición media dura entre siete y ocho días. En comparación, ascender al Everest lleva unos dos meses.

3. Casi el 30 % del territorio de Tanzania está cubierto por zonas protegidas de fauna salvaje

Tanzania es el país más grande de África Oriental y cuenta con decenas de parques nacionales, reservas y otras áreas de conservación. En conjunto, su superficie protegida supera la de muchos países europeos, como Italia, Grecia, la República Checa, Dinamarca o los Países Bajos. La Reserva de Caza de Selous fue durante mucho tiempo el parque nacional más grande de África. Hoy, parte de ella se conoce como Parque Nacional Nyerere, y los viajeros que visitan Tanzania pueden hacer safaris en estos lugares emblemáticos.

Gracias a ello, el país alberga la mayor concentración de fauna salvaje del continente y algunos de los mejores destinos del mundo para observar animales. Aquí es posible ver a los “cinco grandes”: leones, elefantes, búfalos, rinocerontes y leopardos.

4. Tanzania tiene su propia “Atlántida” perdida

En la antigüedad, la costa oriental de África era conocida como Azania, y su principal ciudad se llamaba Rapta. Se considera una de las metrópolis más ricas de su época, que prosperó hace unos 2.000 años gracias al comercio con los países árabes.

Rapta aparece mencionada en la Geografía de Ptolomeo y en el Periplo del mar Eritreo. Al parecer, la ciudad se encontraba en la actual Tanzania: quizá en el delta del río Rufiji, cerca de Kilwa Kisiwani, o junto a la isla de Mafia. Sin embargo, no hay certeza sobre su ubicación exacta.

La ciencia moderna sabe muy poco acerca de la historia de Rapta. Desapareció sin dejar rastro hace más de 1.600 años, y las búsquedas de la ciudad perdida continúan, aunque de forma esporádica. En 2016, el buceador Alan Sutton descubrió varios miles de bloques de piedra cerca de la isla de Mafia. Según el arqueólogo Félix Chami, profesor de la Universidad de Dar es Salaam, podrían tratarse de los restos de Rapta.

5. La gran migración de ñus tiene lugar en el Parque Nacional del Serengeti

El Parque Nacional del Serengeti es el escenario de uno de los espectáculos naturales más impresionantes del mundo: la Gran Migración. Cientos de miles de animales con pezuñas —entre ellos cebras y antílopes— se unen a una manada de un millón y medio de ñus que cruzan las llanuras africanas en busca de nuevos pastos.

Además, el parque alberga a los “cinco grandes” de África, así como jirafas, hipopótamos, cocodrilos, varias decenas de especies de grandes mamíferos y unas 500 especies de aves. El Serengeti forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

6. Zanzíbar, en Tanzania, es conocida por la guerra más corta de la historia

El 25 de agosto de 1896 murió el sultán de Zanzíbar, Hamad bin Thuwaini, que contaba con el apoyo de la administración colonial británica. Ese mismo día, su primo Khalid bin Barghash, aliado de Alemania, tomó el poder mediante un golpe de Estado.

Como respuesta, el Reino Unido envió una flota naval a las costas de Zanzíbar y emitió un ultimátum: Barghash debía renunciar al trono, ordenar el desarme y arriar la bandera antes de las 9:00 de la mañana del 27 de agosto. A pesar de tener un ejército muy inferior, el nuevo sultán decidió resistir. Los británicos también se mantuvieron firmes.

A la hora indicada, a las 9:00, la flota abrió fuego contra el palacio, los pocos cañones y el único barco del sultanato. Así comenzó la guerra anglo-zanzibarí, que duró solo 38 minutos, lo que la convierte en la guerra más corta de la historia.

7. En Tanzania viven los leones que trepan a los árboles

Seguramente hayas visto fotos de leones descansando sobre las ramas de los árboles. Esas imágenes se tomaron en Tanzania, especialmente en los parques nacionales del Lago Manyara, Tarangire y Serengeti.

La razón exacta de este comportamiento no se conoce. Una de las teorías más aceptadas es que los leones suben a los árboles para escapar del calor y de las picaduras de insectos. El argumento de que los leones son felinos y, por tanto, les gusta trepar, no es convincente, ya que esta conducta no se observa en ninguna otra parte del mundo. Si haces un safari en los parques nacionales del Lago Manyara, Tarangire o Serengeti, tendrás la oportunidad de presenciar este curioso espectáculo natural.

8. La garganta de Olduvai: la cuna de la humanidad

La garganta de Olduvai se encuentra en el norte de Tanzania. Es un desfiladero de unos 48 kilómetros de longitud, conocido como la “Cuna de la Humanidad”. A lo largo del siglo XX, las excavaciones arqueológicas realizadas en este lugar dieron lugar a descubrimientos sensacionales: se hallaron restos de los primeros antepasados humanos y herramientas que datan de hace unos 2 millones de años. Las investigaciones y debates sobre los orígenes de la humanidad continúan hasta hoy.

Curiosamente, este lugar fue descubierto casi por casualidad. Hasta el siglo XIX, la garganta de Olduvai no despertaba interés científico a nivel mundial. En 1911, el neurólogo y paleontólogo alemán Wilhelm Kattwinkel viajó a Tanzania para estudiar la enfermedad del sueño, que en aquel momento causaba numerosas muertes. Durante su estancia, encontró en la zona fósiles de gran valor potencial. Las excavaciones comenzaron solo dos años después.

Cabe mencionar que Olduvai no es el único lugar donde se han encontrado fósiles de tanta antigüedad. La “Cuna de la Humanidad”, reconocida por la UNESCO, incluye también la provincia de Gauteng, en Sudáfrica, donde en las cuevas de Sterkfontein se descubrieron en el siglo XX fósiles de *Australopithecus* de unos 2,3 millones de años.

9. El cráter de Ngorongoro está repleto de vida salvaje

Para evitar confusiones, conviene aclarar que el cráter de Ngorongoro es solo una pequeña parte del Área de Conservación de Ngorongoro, que se extiende por más de 8.200 km². Para hacerse una idea, es más grande que Luxemburgo, Singapur, las Islas Vírgenes y las Feroe juntas, y aún quedaría espacio para Hong Kong.

La reserva alberga unos 25.000 grandes mamíferos, la mayoría concentrados en el cráter, que ocupa 260 km², unas 130 veces el tamaño de Mónaco. La densidad de fauna es tan alta que, durante un safari, se pueden ver nuevos animales cada cinco o diez minutos. Ngorongoro se considera el lugar más bello del planeta para observar la vida salvaje y, al igual que el Serengeti, forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

10. Tanzania está rodeada por las aguas de los Grandes Lagos de África

El país se encuentra dentro del Gran Valle del Rift de África Oriental, a lo largo del cual se sitúan algunos de los mayores lagos de agua dulce del planeta. Se conocen como los Grandes Lagos de África y, a veces, se les llama incluso “mares interiores”. Tanzania tiene acceso a tres de ellos.

  • El lago Victoria, que también limita con Uganda y Kenia, es el más grande del continente y el segundo del mundo después del lago Superior, en América del Norte. Con una superficie de 68.800 km², podría albergar 165 veces la ciudad de Venecia.
  • El lago Tanganica, que comparte frontera con la República Democrática del Congo, Zambia y Burundi, es el más profundo de África y el segundo más profundo del mundo, solo superado por el lago Baikal en Rusia. Su profundidad media es de 570 metros, y su punto más hondo alcanza los 1.470 metros. Para comparar, el mar Adriático tiene una profundidad de 1.230 metros.
  • El lago Nyasa (también conocido como lago Malaui), cuyas orillas pertenecen asimismo a Mozambique y Malaui, posee la mayor diversidad de especies de peces del mundo. Según estimaciones prudentes, alberga más de 1.000 especies, y este número sigue aumentando casi cada semana. Muchas de ellas son endémicas y no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.

11. La primera guerra documentada entre chimpancés ocurrió en Tanzania

Gombe Stream es el parque nacional más pequeño de Tanzania y se encuentra a orillas del lago Tanganica. Se hizo famoso principalmente gracias al trabajo de Jane Goodall, la reconocida primatóloga británica que vivió durante años en el Parque Nacional Gombe Stream estudiando el comportamiento social y la inteligencia de los chimpancés. Gran parte de lo que hoy sabemos sobre estos animales se lo debemos a ella. Goodall fue la primera en observar que los chimpancés usan herramientas simples, comen carne, cazan en grupo e incluso libran guerras.

Jane Goodall photo
Jane Goodall
Miembro de la Royal Society Reino Unido

Jane Goodall es la principal primatóloga y activista medioambiental del mundo. Su legado de más de 60 años de investigación sentó las bases de la primatología moderna: en el Parque Nacional Gombe Stream descubrió que los chimpancés pueden formar vínculos sociales duraderos y utilizar herramientas básicas. También demostró que, al igual que los humanos, los primates experimentan emociones como alegría, miedo, empatía y tristeza. Autora de libros sobre la vida salvaje, doctora por la Universidad de Cambridge, protagonista de documentales de National Geographic, Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico y Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas.

En 1974, Jane Goodall observó una división dentro de un grupo de chimpancés: seis machos, tres hembras adultas y varios jóvenes se separaron del resto y comenzaron a vivir aislados. Esto no fue bien recibido por el grupo principal. Durante los cuatro años siguientes, estos organizaron emboscadas y atacaron brutalmente a los “rebeldes”. Solo algunas hembras sobrevivieron, golpeadas y secuestradas. Cuando murió el último miembro del grupo separado, los vencedores ocuparon su territorio.

Este fue el primer caso documentado de asesinatos intencionados entre chimpancés, conocido como la “Guerra de los Chimpancés de Gombe”. En un principio, el descubrimiento de Goodall fue recibido con escepticismo, ya que hasta entonces los modelos científicos del comportamiento humano y animal no se consideraban comparables. Sin embargo, estudios posteriores en Gombe y en otros países, como la República Democrática del Congo, confirmaron que los chimpancés son, en efecto, capaces de librar auténticas guerras.

12. Tanzania tiene dos capitales

Dar es Salaam es el principal puerto de Tanzania y cuenta con más de cinco millones de habitantes. Fue la capital oficial desde 1961. Aunque perdió este estatus de forma legal, la mayoría de las instituciones gubernamentales, las grandes empresas y los principales organismos siguen teniendo su sede allí.

En 1996, la capital se trasladó a Dodoma, aunque en la práctica poco ha cambiado desde entonces. En casi treinta años, salvo algunas excepciones, solo la residencia del presidente y unos pocos ministerios se han trasladado. Dar es Salaam continúa siendo el centro económico y cultural del país.

13. En Tanzania se hablan más de 120 lenguas y existen numerosas religiones autóctonas

Tanzania puede considerarse uno de los países más multiculturales del mundo. En su territorio viven más de 120 grupos étnicos y tribus, y se hablan aproximadamente el mismo número de lenguas. Los idiomas oficiales son el inglés y el suajili, que, aunque es una mezcla de dialectos bantúes y árabe, se considera la lengua común de todos los habitantes nativos y se enseña en las escuelas.

La mayoría de las demás lenguas son aisladas, es decir, solo se hablan dentro de un grupo étnico concreto. Entre ellas destacan el sandawe y el hadza, que incluyen sonidos de clic, algo único en el mundo.

En cuanto a la religión, se estima que el 63 % de los habitantes practica el cristianismo, el 34 % el islam y el resto el budismo, el judaísmo, el hinduismo y otras religiones, incluidas las creencias africanas tradicionales. Estas últimas resultan especialmente interesantes para quienes buscan conocer la cultura local, ya que pueden incluir el culto a los antepasados, la creencia en los espíritus y la brujería.

14. Zanzíbar albergó el último mercado de esclavos del mundo

Hoy en día, Zanzíbar es un destino turístico muy popular, conocido por sus buenos hoteles, sus playas de arena blanca y su arquitectura colonial en el casco histórico. Sin embargo, hace apenas 150 años fue uno de los mayores mercados de esclavos de África, donde se vendían hasta 50.000 personas al año. Comerciantes árabes e indios establecieron numerosas rutas comerciales en la región, lo que favoreció la expansión del tráfico de esclavos.

La esclavitud en Zanzíbar fue declarada ilegal en 1870, aunque siguió practicándose durante un tiempo. En 1873, bajo la presión del Reino Unido, se cerró el último mercado de esclavos del mundo. Hoy, en su lugar, se levanta un complejo conmemorativo en Stone Town.

15. Un experimento secreto con animales se llevó a cabo en la isla de Rubondo

Quienes visitan Tanzania pueden formar parte de un experimento oculto en la selva que comenzó en el Berlín de la Segunda Guerra Mundial. Un profesor alemán y veterinario de la Wehrmacht, Bernhard Grzimek, huyó de la capital alemana a la recién liberada Fráncfort del Meno. Allí se convirtió primero en director de un zoológico y más tarde en presidente de la Sociedad Zoológica de Fráncfort.

En 1966, Grzimek decidió rescatar a chimpancés capturados en estado salvaje en África y condenados a una lenta muerte en zoológicos y circos europeos, devolviéndolos a su hábitat natural: la isla deshabitada de Rubondo, en el lago Victoria.

El experimento, apodado “El Arca de Noé”, fue arriesgado y único, ya que los primates no estaban adaptados a la vida salvaje. Aun así, aprendieron a buscar comida, construir nidos, criar a sus crías y, con el tiempo, formaron una sociedad típica de chimpancés. Más tarde se introdujeron en la isla otras especies, como jirafas, elefantes y antílopes.

Vivir en una reserva protegida y aislada del continente resulta seguro para los animales. Sin embargo, los descendientes de aquellos chimpancés rescatados en Europa crecieron sin acostumbrarse a la presencia humana, lo que dificultó a los científicos observarlos en su entorno natural.

Para resolverlo, en 2015 la Autoridad de Parques Nacionales de Tanzania puso en marcha la Rubondo Island Chimpanzee Habituation Experience, una iniciativa que ofrece a los visitantes la oportunidad de actuar como embajadores de la humanidad. El objetivo del proyecto es que los viajeros conozcan Rubondo y sus habitantes, mientras que la fauna local se familiariza con las personas. Aunque con los años ha aumentado el número de safaris exitosos, no siempre es posible ver a los tímidos chimpancés. Aun así, incluso si los visitantes no logran avistarlos, su presencia en la selva no pasa desapercibida y transmite a los animales el mensaje de que los humanos no representan una amenaza.

Publicado el 11 Octubre 2025
Normas Editoriales

Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.

Sobre este artículo
Marvin Derichs
Marvin Derichs, a Germany-based travel consultant for Altezza Travel, spent seven years living in Tanzania before returning to snowy Schleswig. Leer biografía completa
Añade un comentario
Thank you for your comment!
It will appear on the website after review

Want to know more about Tanzania adventures?

Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.

Artículos recomendados

¡Gracias!
We've received your request
Tu propuesta ha sido recivida con éxito
Ups! Lo sentimos, algo ha ido mal...
Sorry, something went wrong...
Por favor, contáctanos a través del chat online o de WhatsApp y estaremos encantados de ayudarte
¿Estás planeando una aventura en Tanzania?
Nuestro equipo siempre está aquí para ayudarte
RU
Prefiero
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.