mobile rating
Operador #1 en Tanzania
Currency

Todo lo que necesitas saber sobre la religión en Tanzania: cristianismo, islam, brujería y mucho más.

counter article 1020
Puntuación:
Tiempo de lectura: 13 min.
Sobre Tanzania Sobre Tanzania

Tanzania es uno de los países más diversos de África en los aspectos cultural, religioso y étnico. Alberga una gran variedad de grupos religiosos, desde los más numerosos —como el cristianismo y el islam— hasta creencias locales y comunidades más pequeñas. En este artículo, los expertos de Altezza Travel analizan el panorama religioso de Tanzania.

¿Hay libertad religiosa en Tanzania?

En primer lugar, conviene señalar que Tanzania es un estado laico. Esto significa que la libertad de conciencia y de religión, así como la ausencia de discriminación por motivos religiosos, están garantizadas por la constitución y el gobierno del país. Tanzania se considera uno de los estados más multinacionales y multiculturales de África: en su territorio conviven unas 150 comunidades étnicas y tribus, cada una con sus propias costumbres culturales y religiosas.

Según las encuestas, casi dos tercios de la población son cristianos; los musulmanes ocupan el segundo lugar (y el primero en el archipiélago de Zanzíbar). En tercer lugar se sitúan otros grupos religiosos y los seguidores de las creencias africanas tradicionales. Al mismo tiempo, pertenecer a una religión concreta no excluye la fe en la magia, la brujería y los rituales.

¿Cuál es la religión principal en Tanzania?

La mayoría de la población de Tanzania profesa el cristianismo: los cristianos representan aproximadamente el 63%. La mayor parte son católicos, aunque también existen comunidades luteranas, anglicanas, ortodoxas y de otras confesiones.

El islam es la segunda religión más extendida en el país, con cerca de un tercio de la población. En el archipiélago semiautónomo de Zanzíbar, formado por varias islas grandes, el 99% de los habitantes son musulmanes.

En Tanzania también existen grupos religiosos más pequeños: seguidores del budismo, judaísmo, hinduismo, sijismo, la fe bahá’í, el animismo y creencias mixtas.

Aproximadamente un 2% de la población sigue religiones africanas tradicionales, rituales y costumbres que varían según la región y el grupo étnico, y que a menudo se mezclan con otras enseñanzas religiosas. La mayoría se basa en la creencia en espíritus que habitan en elementos naturales y en el culto a los antepasados. Las leyendas que sustentan estas creencias suelen influir en la forma de vida de sus seguidores.

Además, muchos tanzanos creen en la magia y la brujería. En caso de enfermedad, desastres naturales u otros problemas, recurren con frecuencia a chamanes africanos tradicionales, adivinos o curanderos. Algunos habitantes creen en las maldiciones y el mal de ojo, por lo que utilizan rituales mágicos, ceremonias y tótems para protegerse.

Junto a las fiestas nacionales, en Tanzania se celebran también festividades religiosas musulmanas, cristianas, budistas e hindúes.

Según los datos del Pew Research Center, la distribución religiosa en Tanzania es la siguiente:

  • Cristianos – 63 %
  • Musulmanes – 34 %
  • Otras religiones o no declarados – 1,9 %
  • Creencias locales – 1,1 %

Cristianismo en Tanzania

En porcentaje, el cristianismo es la religión mayoritaria en Tanzania: según una encuesta del Pew Research Center de 2020, el 63 % de la población es cristiana.

El cristianismo llegó a Tanzania a finales del siglo XV con los monjes agustinos que acompañaban al explorador portugués Vasco da Gama en el continente. Aunque las misiones católicas se expandieron activamente hacia el interior y se establecieron con éxito en varios asentamientos, no lograron mantener su influencia durante el dominio de los árabes omaníes. Los monjes católicos regresaron al país solo a finales del siglo XIX. En esa época, muchos tanzanos, hasta entonces poco familiarizados con las enseñanzas cristianas, comenzaron a adoptarlas, y el cristianismo se extendió por todo el territorio continental.

Ya en el siglo XX, la comunidad cristiana había crecido notablemente, y en la década de 1960 apareció el primer cardenal africano en Tanzania: Laurean Rugambwa.

La gran mayoría de los cristianos tanzanos son católicos, especialmente entre los habitantes del continente. Según las encuestas, la segunda confesión más numerosa es la luterana. También existen comunidades anglicanas, pentecostales, ortodoxas, adventistas del séptimo día, así como seguidores de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y testigos de Jehová.

Islam en Tanzania

El islam es la segunda religión más numerosa de Tanzania. Según la misma encuesta del Pew Research Center de 2020, los musulmanes representan el 34 % de la población del país.

Se cree que el islam se extendió en Tanzania principalmente a través del comercio en la costa oriental de África, y no por conquistas o expansión territorial, como ocurrió en parte en África Occidental. Por ello, durante mucho tiempo fue un fenómeno predominantemente costero. Los comerciantes que llegaban al territorio de la actual Tanzania se casaban con habitantes locales, introduciendo poco a poco su cultura, su lengua y su religión, que se fusionaron con las costumbres autóctonas.

La evidencia arqueológica más antigua de la presencia del islam en Tanzania es la mezquita de Kizimkazi, situada en el pueblo de Dimbani. En ella se conserva una inscripción cúfica datada en el año 1107. El islam se difundió ampliamente por el continente durante el dominio de los árabes omaníes a mediados del siglo XIX. En 1969 se fundó el Consejo Nacional Musulmán de Tanzania, encargado de regular los asuntos religiosos y de elegir al muftí.

La mayoría de los musulmanes tanzanos son sunitas, aunque también existen comunidades minoritarias de ismailíes, chiíes duodecimanos e ibadíes. Además, en Tanzania hay miembros de la comunidad musulmana Ahmadía, un movimiento religioso que llegó al África continental gracias al activista indio Mirza Ghulam Ahmad a principios del siglo XIX. Se estima que actualmente viven en el país alrededor de mil musulmanes ahmadíes.

Religión en Zanzíbar. ¿Es Zanzíbar musulmana?

La República Unida de Tanzania —nombre completo del país— está dividida entre el territorio continental y el archipiélago insular. Este último incluye varias islas grandes del océano Índico: Pemba, Mafia, Unguja (más conocida como Zanzíbar) y muchas otras. En conjunto forman el archipiélago de Zanzíbar, una región semiautónoma que forma parte de Tanzania.

A diferencia del territorio continental, la inmensa mayoría de la población de las islas sigue las enseñanzas del islam. Según un informe del Pew Research Center de 2020, el 99 % de los habitantes del archipiélago son musulmanes. Las encuestas indican que dos tercios de ellos son sunitas, aunque también existen varios grupos chiíes, en su mayoría de origen asiático.

Una diferencia importante entre las islas y el continente es que Zanzíbar, aunque formalmente está sujeta a la constitución de Tanzania, cuenta con su propio presidente, sistema judicial y órgano legislativo. Los musulmanes en Zanzíbar pueden recurrir a un tribunal religioso (de la Sharía) para tratar asuntos como divorcios, custodia de hijos, herencias y otras cuestiones reguladas por la ley islámica. Las decisiones de estos tribunales pueden apelarse ante una instancia superior compuesta por el presidente del Tribunal Supremo de Zanzíbar y cinco jeques. El Qadi principal, juez de la Sharía, es designado por el presidente de Zanzíbar.

Para los turistas, el hecho de que Zanzíbar sea un territorio 99 % musulmán implica tener en cuenta ciertas normas durante su estancia. En periodos como el mes sagrado del Ramadán, algunos restaurantes y tiendas pueden permanecer cerrados. Además, existen normas de conducta válidas todo el año: como en muchos países musulmanes, está prohibido vestir ropa demasiado reveladora en lugares públicos, dejando al descubierto rodillas, hombros o el ombligo. El incumplimiento de estas normas puede acarrear multas, aunque los hoteles y las playas se consideran zonas neutrales.

Algunas otras restricciones que los turistas deben tener en cuenta durante su estancia en Zanzíbar:

  • Está prohibido consumir alcohol en lugares públicos, así como encontrarse en estado de embriaguez. Además, las bebidas alcohólicas no se venden en tiendas locales: solo pueden comprarse en establecimientos especializados.
  • No está permitido hacer fotografías en mezquitas ni en otros lugares religiosos. También conviene ser prudente al tomar fotos de los residentes locales; para evitar malentendidos, es mejor pedir permiso antes.
  • Las muestras excesivas de afecto en público pueden considerarse una falta de respeto hacia la cultura islámica. Por ello, se recomienda a los turistas comportarse con discreción y respetar las normas de etiqueta en los espacios públicos.

Otras religiones en Tanzania

Además de los seguidores de las dos religiones más numerosas, en Tanzania también viven budistas, judíos, hindúes, sijes, bahá’ís y personas con creencias religiosas mixtas. Según las encuestas, el conjunto de estas confesiones representa aproximadamente un 1,6 % de la población.

Creencias locales y brujería en Tanzania

Las creencias tradicionales de los pueblos indígenas de África ocupan un lugar especial en el panorama religioso de Tanzania. Como se mencionó antes, el país es conocido por su gran diversidad cultural y étnica: dentro de sus fronteras conviven unas 150 etnias diferentes, cada una con sus propias costumbres, creencias y rituales.

Entre los rasgos comunes de estas creencias se encuentra la aceptación de un ser supremo y de espíritus que, según los fieles, habitan en elementos naturales como los árboles o las piedras. El culto a los antepasados es una parte esencial de estas religiones tradicionales: los descendientes expresan su gratitud por la vida, los alimentos, el agua, el trabajo, la salud y los hijos. Sin embargo, no existen tradiciones unificadas; las prácticas varían según la región y el grupo étnico.

Religión del pueblo chaga

Los alrededores y las laderas del monte Kilimanjaro, uno de los principales atractivos de Tanzania y punto de partida de las expediciones de ascenso, han estado habitados durante siglos por clanes de la tribu chaga, un pueblo bantú que constituye el tercer grupo étnico más numeroso del país. La mayoría de sus miembros practican el cristianismo —principalmente el catolicismo—, aunque también hay quienes siguen el islam sunita, creencias mixtas y la religión tradicional chaga, que guarda ciertas similitudes con el cristianismo e incluye elementos de culto a los antepasados y la creencia en el dios solar Ruwa.

Además, muchos chaga combinan la observancia de los preceptos religiosos con la fe en la magia y la brujería. Por ejemplo, la tribu tiene una planta sagrada, Dracaena fragrans, que se utiliza en numerosos rituales: los hombres confeccionan anillos con sus hojas y los lanzan a los pies de su amada como símbolo de una propuesta de matrimonio. La planta también se planta en las tumbas de los familiares fallecidos como muestra de respeto y se regala como signo de reconciliación. Además, sus hojas se colocan alrededor de los árboles talados para pedir perdón a quien los plantó y para alejar la mala suerte.

Además, muchos chaga combinan la observancia de los preceptos religiosos con la creencia en la magia y la brujería. Por ejemplo, la tribu tiene una planta sagrada, Dracaena fragrans, que se utiliza en numerosos rituales: los hombres fabrican anillos con sus hojas y los lanzan a los pies de su amada como símbolo de una propuesta de matrimonio. La planta también se planta en las tumbas de los familiares fallecidos como muestra de respeto y se entrega como signo de reconciliación. Además, sus hojas se colocan alrededor de los árboles cortados para pedir perdón a quien los plantó y para alejar la desgracia.

Religión del pueblo sukuma

Los representantes del pueblo sukuma, que también viven en las principales ciudades de Tanzania, muestran su respeto por los antepasados de una forma particular. Cuando muere un familiar, los miembros de la tribu honran su memoria con oraciones y ofrendas especiales: lwanga (cerveza de mijo) y estiércol de vaca.

Muchos tanzanos dan a sus hijos un segundo nombre en honor de su abuela o abuelo, además del nombre cristiano o islámico. Esta tradición refleja el vínculo con el mundo espiritual: se cree que este gesto de respeto hacia los antepasados protege al niño y lo mantiene a salvo de las enfermedades.

Algunos miembros del pueblo nyamwezi se identifican como musulmanes, aunque en la práctica siguen un sistema de creencias mixto: respetan los pilares del islam, pero al mismo tiempo mantienen una relación reverente con el mundo espiritual a través de hechiceros y magos.

Los miembros de la tribu masái, por su parte, no creen en la vida después de la muerte y conservan su fe tradicional en el dios de la lluvia, el trueno y el relámpago, Ngai.

La religión y la cultura en Tanzania están conectadas

La religión en Tanzania está estrechamente vinculada con la cultura del país. Por ejemplo, el pueblo makonde es conocido por su extraordinario talento para la talla en madera, y las figuras femeninas talladas se utilizan como talismanes.

Según una leyenda makonde, la historia de la tribu comenzó con el antepasado de los humanos, un ser que no era ni persona ni animal. Vagaba por la tierra y, una noche, cansado de su soledad, transformó un árbol caído en una figura semejante a sí mismo. A la mañana siguiente, cuando los rayos del sol tocaron la madera, la figura cobró vida y se convirtió en una hermosa mujer, que se convirtió en su esposa. Juntos recorrieron el mundo, y solo cuando se establecieron en las tierras altas del África oriental nació su descendencia: el primer hijo de los makonde.

Magia y brujería en Tanzania

En general, la magia en Tanzania suele convivir en armonía con la religión. Personas de cualquier confesión pueden combinar sus creencias cristianas, musulmanas u otras con la idea de que robar el pollo de un vecino traerá un castigo mágico en forma de problemas digestivos. Además, muchos creyentes acuden a adivinos y chamanes cuando sufren enfermedades u otras dificultades. Un estudio del Pew Research Center indica que el 60 % de los tanzanos encuestados creen que las ofrendas a los antepasados o a los espíritus pueden protegerles del mal, y muchos cristianos y musulmanes incorporan elementos de las creencias africanas tradicionales en su práctica religiosa.

El profesor Joachim Mwami, de la Universidad de Dar es Salaam, destaca que el trabajo de los curanderos tradicionales africanos suele realizarse sin cobrar, y que quienes exigen dinero por servicios mágicos suelen ser estafadores que se aprovechan de la fe de los habitantes y turistas en la magia y en el poder de los rituales. Explica que, durante siglos, la brujería ha servido como la explicación más sencilla para muchos acontecimientos de la vida cotidiana, como enfermedades infantiles o desastres naturales.

Sin embargo, existen excepciones. La doctora Alyssa Crittenden, de la Universidad de California en San Diego, escribe que la mayoría de los miembros de la tribu nómada hadza no creen ni en la magia ni en deidades, ni practican religión alguna. Este pueblo no elige líderes religiosos, chamanes ni curanderos, y no practica la brujería. Aun así, los hadza tienen su propia cosmología y creen que los miembros de otras tribus poseen poderes mágicos capaces de maldecirlos o causarles daño en caso de conflicto. Según una de sus leyendas de origen, el pueblo hadza descendió del cielo a la Tierra por medio de un baobab o, en otra versión, por el cuello de una jirafa.

Festividades religiosas en Tanzania

Dado que Tanzania es un país con una gran diversidad étnica y religiosa, además de las festividades nacionales se celebran numerosas fiestas vinculadas a distintas religiones. Por ejemplo, en primavera los cristianos tanzanos celebran la Pascua, mientras que los musulmanes conmemoran el Eid al-Fitr, la fiesta que marca el fin del ayuno del Ramadán.

También se celebran el nacimiento del profeta Mahoma (Maulid), las festividades hindúes de Vaisakhi y Durga Puja, la ceremonia budista Katina y muchas otras.

FAQ

A continuación, responderemos brevemente algunas de las preguntas más frecuentes sobre Tanzania que suelen buscarse en Google y otras plataformas.

¿Es Tanzania un país árabe?

Aunque Tanzania no se considera un país árabe, sus regiones costeras y las islas de Zanzíbar y Pemba muestran una notable influencia árabe y persa. Stone Town, en Zanzíbar, fue en su día la capital del sultanato de Omán, lo que refleja los profundos vínculos históricos y el impacto cultural del legado árabe en la zona.

¿Es legal el cristianismo en Tanzania?

El cristianismo no solo es legal en Tanzania, sino que además es la religión principal del país: alrededor del 63 % de la población se declara cristiana.

¿Cuál es la religión principal en Tanzania?

La religión predominante en Tanzania es el cristianismo. Según las estadísticas del Pew Research Center, aproximadamente el 63 % de los habitantes se identifican como cristianos. Sin embargo, las regiones costeras y Zanzíbar son mayoritariamente musulmanas.

Publicado el 10 Octubre 2025
Normas Editoriales

Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.

Sobre este artículo
Yurii Bogorodskiy
Yuri, a full-time researcher and writer at Altezza Travel, has been living in Tanzania since 2019. He has explored many of its lesser-known destinations, including Kitulo and Rubondo National Parks, Lake Victoria, Zanzibar, and many other historical, natural, and archeological sites. Leer biografía completa
Añade un comentario
Thank you for your comment!
It will appear on the website after review

Want to know more about Tanzania adventures?

Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.

Artículos recomendados

¡Gracias!
We've received your request
Tu propuesta ha sido recivida con éxito
Ups! Lo sentimos, algo ha ido mal...
Sorry, something went wrong...
Por favor, contáctanos a través del chat online o de WhatsApp y estaremos encantados de ayudarte
¿Estás planeando una aventura en Tanzania?
Nuestro equipo siempre está aquí para ayudarte
RU
Prefiero
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.