mobile rating
Operador #1 en Tanzania
Currency

Guía breve sobre las tribus de Tanzania

counter article 1054
Puntuación:
Tiempo de lectura: 14 min.
Sobre Tanzania Sobre Tanzania
KEY FACTS
Diversidad étnica: En Tanzania viven más de 120 tribus. Su tamaño varía desde grandes grupos con millones de miembros hasta pequeñas comunidades de menos de mil personas.
Orígenes: La mayoría de las tribus remontan su ascendencia a los pueblos bantúes que emigraron desde África Central.
Geografía: Las tribus habitan distintas regiones del país: los chagga en las laderas meridionales del Kilimanjaro, los masái en el noreste y el centro de Tanzania, los makonde en el sureste, los nyamwezi en el oeste, los sukuma alrededor del lago Victoria, los hadza en la zona del lago Eyasi, los hehe en la región de Iringa y los iraqw en la meseta de Mbulu.
Economía: La mayoría de las tribus se dedica a la agricultura y la ganadería. Cultivan maíz, sorgo, yuca y café, y crían vacas, cabras y ovejas. Algunas tribus, especialmente los hadza, continúan viviendo como cazadores-recolectores siguiendo un estilo de vida tradicional.

Viajar a Tanzania suele describirse como un regreso a los orígenes de la humanidad. El país es famoso por su fauna única y sus playas impresionantes, pero más allá de eso, Tanzania es uno de los lugares con mayor diversidad cultural del mundo. Los altos y elegantes nómadas masái, los cazadores hadza con tradiciones milenarias, los resistentes y orgullosos hehe, los talentosos artesanos makonde y los comerciantes y agricultores chagga conviven en armonía, formando una Tanzania unida.

¿Cuántas tribus hay en Tanzania?

En Tanzania existen más de 120 tribus diferentes, ampliamente distribuidas por todo el país. Cada una habla su propio idioma y mantiene sus propias costumbres y tradiciones.

La mayoría de las tribus tanzanas tiene sus raíces en los . Estos antiguos habitantes de África Central migraron con el paso de los milenios hacia el este, el sur y el oeste, dando origen a numerosas tribus.

En este artículo hemos reunido una breve lista de algunas de las tribus más interesantes e influyentes para ofrecerte una visión general de la diversidad cultural de la Tanzania actual.

Tribu Sukuma

La tribu sukuma, perteneciente a los pueblos bantúes, es el grupo étnico más numeroso de Tanzania y representa aproximadamente el 16% de la población total del país. Los sukuma viven en el norte de Tanzania y en la parte sur de la costa del lago Victoria.

Sukuma significa literalmente “norte”, y el nombre de la tribu puede traducirse como “gente del norte”. Los sukuma se llaman a sí mismos Basukuma en plural y Nsukuma cuando se refieren a una sola persona.

Los sukuma se dedican principalmente a la agricultura, y su economía está estrechamente vinculada a la región del lago Victoria. Cultivan sorgo, maíz, mijo, distintos tipos de cacahuetes, batatas, yuca, guisantes y arroz (sobre todo en las zonas occidental y meridional), además de cultivos comerciales como el algodón y el sésamo.

La ganadería también desempeña un papel importante en su economía. Los sukuma son conocidos por la cría de ganado vacuno. Parte de los productos animales, especialmente la leche y la mantequilla, se destinan al consumo familiar, mientras que otros, como las pieles, se venden. Los ingresos obtenidos se utilizan para pagar impuestos o se intercambian por grano. Las vacas, cabras y ovejas no solo son fuente de alimento e ingresos, sino también símbolos culturales que representan riqueza y estatus social.

La cultura sukuma es rica en tradiciones musicales y de danza, especialmente con el baile *Bugobobobo* (o simplemente *Ngoma*). Esta colorida representación es un elemento esencial de las fiestas y ceremonias sukuma. La música y la danza sirven como medio para transmitir las historias, creencias y sabiduría de los antepasados de generación en generación.

Tradicionalmente, los sukuma veneraban a los espíritus ancestrales, creyendo que protegían la salud de los miembros vivos de la familia. Sin embargo, hoy en día muchos practican el cristianismo. Además, son conocidos por el uso de plantas y animales en la medicina tradicional, que consideran más eficaz que la medicina occidental.

Los sukuma son principalmente una sociedad matriarcal, aunque la poligamia sigue siendo común entre muchos de sus miembros.

La tribu se divide en dos grupos —*Kimakia* y *Kisomayo*—, que hablan el idioma sukuma y también suajili. Están estrechamente relacionados con los nyamwezi, con quienes comparten territorio y algunas características culturales.

Tribu Nyamwezi

Los nyamwezi son el segundo grupo étnico más numeroso de Tanzania, después de los sukuma. Actualmente, unos dos millones de tanzanos se identifican como nyamwezi. Sus comunidades viven en las llanuras de las regiones de Tabora, Shinyanga y Mwanza. El nombre Nyamwezi significa “gente de la luna”, en referencia a sus antiguas tradiciones de culto lunar.

En el pasado, la mayoría de los miembros de este grupo vivía concentrada en pequeñas aldeas, pero durante los siglos XIX y XX muchos subgrupos se dispersaron por distintos asentamientos. Aunque su lengua, costumbres y tradiciones comparten raíces con las de los sukuma, los nyamwezi han desarrollado sus propios rasgos culturales.

Con el tiempo, los nyamwezi se han visto influidos tanto por el islam como por el cristianismo, pero sus creencias religiosas tradicionales —basadas en la veneración de la luna, los espíritus y los antepasados— siguen presentes. En la sociedad tradicional nyamwezi, los espíritus ancestrales desempeñaban un papel central en la vida cotidiana. Se creía que los antepasados podían influir positiva o negativamente sobre los vivos, y por ello se realizaban diversos rituales y ofrendas para apaciguar su espíritu y mantener la armonía dentro de la comunidad.

Los nyamwezi creen en un dios supremo, Likube (el Dios Altísimo), Limatunda (el Creador), Limi (el Sol) y Liwelolo (el Universo). También practican un amplio culto tradicional a los antepasados.

Al igual que muchas tribus tanzanas, la mayoría de los nyamwezi obtiene sus ingresos de la venta de productos agrícolas, siendo el arroz y el sorgo los más importantes.

Tribu Chagga

Los chagga son el tercer grupo étnico más numeroso del país. Habitan en las laderas meridionales del monte Kilimanjaro y del monte Meru. Según algunas estimaciones, su población supera el millón y medio de personas. Los chagga pertenecen al grupo étnico bantú y se dedican principalmente a la agricultura y a la cría de ganado.

En cada hogar tradicional chagga hay un gran huerto familiar donde se cultivan una amplia variedad de productos: café, plátanos y otras frutas como naranjas, limones y aguacates, además de caña de azúcar, flores, verduras y algunas hierbas tradicionales. Muchas familias también crían vacas y gallinas. Las viviendas suelen ser de una sola planta, construidas de cemento y con techos de chapa metálica. Los chagga practican una tradición llamada kihamba, según la cual la tierra se hereda de generación en generación por línea masculina.

Tras la introducción del café en África Oriental a finales del siglo XIX, este cultivo se convirtió en la principal fuente de ingresos para los agricultores chagga, junto con los plátanos y el maíz. Además, los chagga elaboran cerveza de plátano, una bebida tradicional casera hecha con plátanos y mijo llamada mbege.

Hoy en día, la escasez de tierras ha transformado la estructura económica de la tribu. Muchos chagga trabajan por cuenta ajena en las grandes ciudades, aunque siguen cultivando café como producto comercial. Gracias al acceso a los fértiles suelos volcánicos del Kilimanjaro y a sus eficaces métodos agrícolas, los chagga se han convertido en el grupo más próspero entre todas las tribus de Tanzania. Aunque también cultivan otros productos, es el café arábica el que genera la mayor parte de sus ingresos.

Por su ubicación geográfica, muchos chagga trabajan como guías y porteadores para los turistas que intentan escalar las montañas de la región. Por ejemplo, es habitual encontrarlos durante la ascensión al monte Kilimanjaro.

Tribu masái

La tribu que se ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles de Tanzania es la masái. Se estima que unos 800.000 miembros de esta comunidad viven en el norte y el centro del país. Si se incluye a los masái que residen en el sur de Kenia, su número total supera el millón de personas.

Los masái se dedican principalmente a la ganadería, criando vacas y produciendo carne y leche. Muchos también trabajan en el sector turístico. A pesar de que parte de sus tierras ancestrales se han convertido en parques nacionales y la región se ha transformado en un destino turístico popular, los masái continúan preservando sus tradiciones y costumbres. Siguen realizando danzas llenas de energía, cantando canciones tradicionales y participando en ceremonias de iniciación. Muchas mujeres adornan su cuerpo y sus lóbulos alargados con elaboradas piezas de cuentas de colores.

La mayoría de los grupos masái sigue viviendo en *kraals*: aldeas donde las viviendas se disponen en círculo alrededor de un cercado central para el ganado. Los *kraals* están rodeados por cercas de espinas de acacia que protegen al rebaño de los ataques de leones.

La importancia del ganado vacuno, las cabras y las ovejas en la vida masái no puede subestimarse: no solo son fuente de alimento, sino también símbolo de estatus social. Tener ganado y tener hijos son los dos pilares fundamentales de la vida masái, y una oración tradicional dice: “Que el Creador nos conceda ganado e hijos.”

Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado. — Proverbio masái

Los masái son monoteístas y creen en un solo dios, *Engai*, que puede ser tanto benevolente como severo. Al norte de Tanzania, al sur del lago Natron, se encuentra el volcán sagrado de los masái, *Ol Doinyo Lengai*, conocido también como la “Montaña de Dios”. Los masái acuden a este volcán para rezar a su dios y pedir alivio ante las desgracias, así como curación de enfermedades o infertilidad. Es posible ascender la Montaña de Dios, aunque el recorrido es exigente y requiere buena preparación física, ya que implica un ascenso empinado.

Los masái hablan un idioma nilótico conocido como *maa*, aunque la mayoría también domina el suajili.

¿Qué tribu es la más famosa de Tanzania?

Cuando los turistas piensan en las tribus indígenas de la costa oriental de África y de Tanzania, suelen imaginar al pueblo masái. Es, probablemente, el grupo étnico más “conocido” de la región, ya que muchas personas en el mundo han oído hablar de ellos. Sin embargo, no son la tribu más numerosa de Tanzania, un país extraordinariamente rico en diversidad cultural y étnica.

Tribu Hadza o Hadzabe

Los hadza son una de las últimas tribus de cazadores-recolectores que existen en el planeta. En su territorio, situado entre el lago Eyasi y la meseta del Serengeti, viven actualmente menos de 1.500 personas. Descendientes de los antiguos habitantes de Tanzania, los hadza han permanecido en esta región durante miles de años, llevando un modo de vida sorprendentemente similar al de sus antepasados.

Sin ganado ni agricultura, los hadza comienzan la mayoría de los días cazando y recolectando. Este grupo étnico indígena lleva una vida que puede parecer “primitiva” a los ojos de los forasteros. Siguen una dieta sencilla, que consideran la clave de su buena salud. Los hombres suelen encargarse de la caza y de recoger miel, mientras que las mujeres y los niños recolectan frutas, bayas y raíces.

Uno de los aspectos más fascinantes de los hadza es su idioma único, sin relación con las demás lenguas tribales de la región. Se comunican combinando palabras con sonidos de chasquidos.

Si quieres saber más sobre el modo de vida de los hadza, puedes leer nuestro artículo dedicado a ellos o conocerlos en persona durante un viaje al lago Eyasi, en el norte-centro de Tanzania.

Tribu Makonde

La tribu makonde habita en el sureste de Tanzania. Hoy en día, más de un millón de personas en el país se identifican como makonde. Fieles a sus antiguas tradiciones, los makonde prefieren mantenerse aislados y conservar su modo de vida, apartados de otras comunidades de la región.

Durante los siglos XVIII y XIX, varios grupos makonde emigraron desde Mozambique hacia el norte, cruzando la frontera tanzana. Huyeron de su país natal para escapar del dominio colonial y evitar ser capturados por los comerciantes árabes de esclavos.

La agricultura desempeña un papel esencial en la subsistencia de los makonde; cultivos como la yuca y el maíz son los más rentables. Sin embargo, su fama proviene sobre todo de la talla en madera. Muchos miembros de la comunidad makonde son expertos talladores y grabadores, capaces de crear impresionantes máscaras, herramientas prácticas y cascos ceremoniales.

El arte de tallar se transmitía de padres a hijos, y los jóvenes aprendían las técnicas durante las ceremonias de iniciación. Algunos artesanos elaboraban objetos domésticos funcionales, mientras que los más talentosos eran encargados de crear las máscaras rituales llamadas *mapiko* y figuras utilizadas en los ritos sagrados. Aunque los makonde son una sociedad matrilineal, la talla en madera ha sido tradicionalmente una ocupación masculina, y las técnicas se mantenían en secreto para las mujeres de la tribu.

Tallador makonde en plena labor
Tallador makonde en plena labor
Figura de elefante tallada en madera
Figura de elefante tallada en madera

Las creaciones de estos talentosos talladores van mucho más allá de la simple artesanía: son una parte esencial de la cultura y las tradiciones de esta conservadora tribu. Las figuras de madera no solo se utilizan durante las celebraciones, sino que también se transmiten como reliquias familiares, representando escenas de la historia y la espiritualidad makonde.

En la cultura tanzana, existe un mito entre los talladores makonde según el cual la madre de todos los makonde fue originalmente una figura de madera que cobró vida. Los makonde que aún viven en zonas rurales continúan enterrando a sus muertos de pie, para facilitarles el paso a una nueva vida, como a su ancestro.

Los turistas normalmente no pueden visitar las aldeas locales de los makonde, por lo que muchos talladores se han trasladado hacia el norte para vender sus productos en zonas más concurridas del país. Los visitantes pueden observar a estos artesanos en acción en los mercados de artesanía de Arusha y Dar es Salaam.

Conocidos por su individualismo, su resistencia a la esclavitud y al colonialismo, así como por sus prácticas culturales de escarificación y limado de dientes, los makonde han recibido el apodo de “los enfadados”. No solo tienen una apariencia imponente, sino que también son célebres por su reputación como feroces guerreros.

Tribu Hehe

La tribu hehe, o Wahehe en suajili, conocida por su espíritu resistente y sus tradiciones guerreras, domina la región de Iringa, en el centro-sur de Tanzania.

Históricamente, los hehe se formaron a partir de varias comunidades más antiguas durante el siglo XIX, unidas bajo el liderazgo de su famoso jefe Mkwawa. Esta unificación tuvo como principal propósito resistir las amenazas externas, especialmente las de los comerciantes de esclavos y los colonizadores europeos.

Los hehe lograron una célebre victoria contra un destacamento alemán el 17 de agosto de 1891 en Lugalo, y continuaron su resistencia durante siete años bajo el mando del jefe Mkwawa. Este episodio de su herencia cultural sigue siendo recordado y celebrado hasta el día de hoy como símbolo del orgullo y la valentía del pueblo hehe.

El pueblo hehe se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería.

Tribu Haya

El pueblo haya, que habita en el noroeste de Tanzania, tiene una historia rica que abarca más de 2.000 años. Los haya son conocidos por sus avanzadas habilidades en la metalurgia del hierro; en tiempos precoloniales producían acero de alta calidad utilizando técnicas de precalentamiento muy adelantadas para su época.

Su cultura está estrechamente vinculada a los recursos del lago Victoria, cerca del cual viven.

Los haya cuentan con tierras muy fértiles, que han sabido aprovechar para cultivar y modelar su forma de vida. La agricultura, especialmente el cultivo del plátano, constituye la base de la economía y del estilo de vida haya.

La tribu haya sigue una estructura social patriarcal. Las familias viven en comunidades unidas llamadas clanes, y cada clan está dirigido por un jefe que desempeña un papel crucial en el mantenimiento del orden y la resolución de conflictos. Los lazos familiares son un rasgo característico del pueblo haya: las familias extensas suelen vivir juntas en asentamientos formados por varios hogares.

Los haya poseen una rica herencia espiritual, y las creencias tradicionales ocupan un lugar central en su vida cotidiana. Creen en la presencia de los espíritus ancestrales que protegen y velan por la comunidad. Para honrarlos y apaciguarlos, celebran rituales y ceremonias sagradas.

Hoy en día, los haya son reconocidos no solo por su historia, sino también por sus tradiciones culturales, especialmente la danza. Las danzas tradicionales haya se distinguen por sus intrincados ritmos de pies, ejecutados por bailarines que visten trajes tradicionales —faldas de hierba y sonajas en los tobillos—. El canto también es una parte esencial de la cultura haya y acompaña sus celebraciones y ceremonias.

Tribu Iraqw

Por último, la tribu iraqw habita en las frescas regiones montañosas del norte-centro de Tanzania. La mayor parte de la población iraqw se concentra en la meseta de Mbulu, entre los lagos Manyara y Eyasi. La tribu cuenta con aproximadamente 350.000 miembros. Se cree que los iraqw llegaron desde Etiopía a Tanzania alrededor del siglo XVI. Al establecerse en el valle del Rift, adoptaron la agricultura y la ganadería como principales medios de vida.

El pueblo iraqw desarrolló una cultura singular en parte porque conservó su propio idioma cushita, diferente de los idiomas bantúes, nilóticos y joisán predominantes en Tanzania.

La mayoría de los iraqw viven de la agricultura. Cultivan maíz, frijoles y mijo, productos que utilizan tanto en su alimentación diaria como en el comercio local. Además, se dedican a la ganadería, criando vacas, cabras y ovejas.

Los iraqw también son conocidos por sus habilidades en alfarería y tejido. Elaboran piezas funcionales como ollas, platos y jarras en un estilo clásico. Además, utilizan materiales locales como sisal y hojas de palma para fabricar cestas y esteras.

El pueblo iraqw mantiene una fuerte creencia en un poder superior responsable de la creación del universo. La fe en la influencia continua de los difuntos sobre los vivos y el culto a los antepasados ocupa un lugar central en su cultura.

Esta lista no incluye a todas las tribus de Tanzania, pero hemos procurado mencionar algunas de las más numerosas e interesantes. La vida cotidiana en Tanzania ha sido moldeada por las costumbres y creencias de cada tribu, lo que ha permitido al país conservar su identidad pese a una sociedad en constante cambio y modernización. Ya sea en la metrópoli de Dar es Salaam o en las profundidades del Serengeti, sin duda notarás esta diversidad cultural al viajar por Tanzania.

Publicado el 6 Octubre 2025
Normas Editoriales

Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.

Sobre este artículo
Thomas Becker
In 2013, Thomas Becker relocated from Germany to Tanzania, captivated by the country's charm. He explored various regions, immersing himself in local culture, traditions, geography, and wildlife. Leer biografía completa
Añade un comentario
Thank you for your comment!
It will appear on the website after review

Want to know more about Tanzania adventures?

Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.

Artículos recomendados

¡Gracias!
We've received your request
Tu propuesta ha sido recivida con éxito
Ups! Lo sentimos, algo ha ido mal...
Sorry, something went wrong...
Por favor, contáctanos a través del chat online o de WhatsApp y estaremos encantados de ayudarte
¿Estás planeando una aventura en Tanzania?
Nuestro equipo siempre está aquí para ayudarte
RU
Prefiero
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.