¿En qué países se habla suajili? ¿Cómo llegó una lengua africana a convertirse en una de las más extendidas del mundo? ¿Qué frases básicas en suajili podrías necesitar durante tu viaje? Descúbrelo en este artículo de Altezza Travel.
¿Conoces muchas lenguas que surgieran como un dialecto en los márgenes de un continente, que se desarrollaran durante dos milenios bajo la influencia de civilizaciones europeas y orientales, se convirtieran en un símbolo político de libertad e independencia y acabaran siendo reconocidas a nivel internacional? Permítenos una breve introducción.
En un principio, este artículo iba a ser un pequeño manual para viajeros que quisieran aprender algunas palabras y frases en suajili. Pero, durante su preparación, la ventana del navegador se llenó de notas de un profesor de Harvard, documentos de la UNESCO en francés y decenas de fuentes académicas de todo el mundo. Entonces quedó claro que una simple lista con transcripciones no sería suficiente. Por eso, el equipo editorial de Altezza Travel presenta la historia, el contexto sociocultural y, por supuesto, las palabras y frases más conocidas y útiles en suajili para tu viaje.
Saltar la historia del suajili e ir directamente al glosario
Historia del idioma suajili: a lo largo de la costa de África Oriental
Para evitar confusiones, conviene aclarar algo: suajili es también el nombre de un pueblo originario de la región homónima, situada en la costa oriental de África e integrada por Zanzíbar, Tanzania continental, Kenia y Mozambique. El idioma que hablan fue en su origen un dialecto insular poco conocido, usado por pescadores, agricultores y pastores locales. Con el desarrollo del comercio a comienzos del primer milenio, establecieron amplios contactos con otros pueblos costeros, y el suajili empezó a difundirse a lo largo del litoral.
El suajili está influido principalmente por el árabe y por lenguas africanas autóctonas, aunque también incorpora palabras del inglés, el alemán y el portugués.
Poco a poco se convirtió en un medio de comunicación común para todos los que llegaban a la costa oriental de África. Inmigrantes de distintas regiones del continente, comerciantes de Asia y del Golfo Pérsico, colonos indios y europeos lo adaptaron a sus necesidades, incorporando sus propios elementos culturales y lingüísticos. Así, el suajili alcanzó el estatus de lingua franca —una lengua común— con aportes del árabe, portugués, persa, español, inglés, alemán e hindi.
El pueblo suajili: la lucha por la independencia
Los acontecimientos del siglo XX desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo del suajili. Fue entonces cuando la lengua adquirió un contexto sociopolítico que marcaría en gran medida su futuro.
Tras la independencia, los líderes políticos comenzaron a utilizar y promover el suajili como un elemento esencial de la historia, la cultura e incluso de la economía. Durante la presidencia de Julius Nyerere (1962–1978), Tanzania se convirtió en uno de los dos países africanos que declararon una lengua autóctona como idioma oficial; el otro fue Etiopía, con el amárico. Para elevar el prestigio del suajili y mostrar su riqueza expresiva, el propio Nyerere tradujo dos obras de William Shakespeare: *Julio César* y *El mercader de Venecia*.
Además, el profesor Mugane señala que, gracias a Nyerere, el término “suajili” pasó a simbolizar la identidad nacional tanzana, entrelazándose con el discurso poscolonial. La clase trabajadora, obligada a llevar una vida muy modesta, fue presentada como el modelo ideal, en contraste con la élite orientada hacia Occidente. Con el tiempo, esta idea trascendió las fronteras de Tanzania y se convirtió, en cierto modo, en el emblema de toda una generación: pobre, pero libre y digna.
La expansión del suajili: panorama del siglo XXI
Hoy en día, el suajili es una de las lenguas más extendidas, no solo en África: alrededor de 200 millones de personas la hablan. Tiene estatus oficial en Tanzania y Kenia, y se usa ampliamente en Uganda, la República Democrática del Congo y las islas Comoras. En menor medida, también se habla en Burundi, Ruanda, el norte de Zambia, Malaui, Mozambique, Somalia, Sudán del Sur e incluso en Omán y Yemen.
El suajili es lengua oficial de la Unión Africana. Si tenemos en cuenta la población de los países miembros de esta organización, podrían haber elegido entre unas 2.000 lenguas. Además, medios internacionales como la BBC, Radio France Internationale, China Radio International, NHK World Radio Japan, la Radio de la ONU y otros emiten programas informativos en este idioma.
En noviembre de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 7 de julio como el Día Mundial de la Lengua Kiswahili. El profesor Kennedy Gastorn, representante permanente de Tanzania ante la sede de la ONU en Nueva York, explicó la elección de la fecha: ese día, en 1954, la Unión Nacional Africana de Tanganica, dirigida por Julius Nyerere, declaró el suajili una herramienta fundamental en la lucha por la independencia. Y ya sabes lo que ocurrió después.
Frases esenciales en suajili para viajeros. Aprende suajili en línea.
Las preguntas más frecuentes sobre este tema suelen ser cómo decir “hola”, “adiós”, “gracias” o “por favor” en suajili, o cómo leer y pronunciar correctamente las palabras básicas. Hay dos buenas noticias. La primera es que, en este idioma, casi todo se pronuncia tal como se escribe. La segunda es que ya hemos reunido todas las palabras y frases comunes en suajili que te serán útiles durante tu viaje.
Aunque la mayoría del personal del sector turístico en Tanzania habla inglés, aprender algunas frases en suajili puede hacer que tu experiencia sea mucho más agradable. La mayoría de los habitantes del país comprenden y hablan este idioma, y estarán encantados de conversar contigo. Si buscas una forma rápida y sencilla de comunicarte durante tu viaje, la siguiente lista de frases esenciales te ayudará en muchas situaciones.
Saludos y palabras esenciales en suajili:
Jambo / Habari – [jahm-boh / ha-bah-ree] – Hola, buenos días
Kwaheri – [kwah-heh-ree] – Adiós
Habari za asubuhi – [ha-bah-ree zah ah-soo-boo-hee] – Buenos días (por la mañana)
Lala salama / Usiku mwema – [lah-lah sah-lah-mah / oo-see-koo mweh-mah] – Buenas noches
Pole – [poh-leh] – Lo siento (para expresar compasión)
Samahani – [sah-mah-hah-nee] – Disculpe / perdón (al dirigirse a alguien)
Ndiyo – [n-dee-oh] – Sí
Hapana – [hah-pah-nah] – No
Asante – [ah-sahn-teh] – Gracias (a una persona)
Asanteni – [ah-sahn-teh-nee] – Gracias (a varias personas)
Mbaya – [m-bah-yah] – Malo
Nzuri – [n-zoo-ree] – Bueno
Karibu – [kah-ree-boo] – De nada / Bienvenido (respuesta a “gracias”)
Lugares:
Soko – [soh-koh] – Mercado
Duka – [doo-kah] – Tienda
Hospitali – [hoh-spee-tah-lee] – Hospital
Nyumba – [nyoom-bah] – Casa
Hoteli – [hoh-teh-lee] – Hotel
Uwanja wa ndege – [oo-wahn-jah wah n-deh-geh] – Aeropuerto
Stesheni – [steh-sheh-nee] – Estación
Benki – [behn-kee] – Banco
Safari – [sah-fah-ree] – Viaje / excursión
Animales:
Tembo – [tehm-boh] – Elefante
Nyati – [nyah-tee] – Búfalo
Kifaru – [kee-fah-roo] – Rinoceronte
Simba – [seem-bah] – León
Chui – [choo-ee] – Leopardo
Swala – [swah-lah] – Gacela
Kiboko – [kee-boh-koh] – Hipopótamo
Duma – [doo-mah] – Guepardo
Twiga – [twee-gah] – Jirafa
Punda milia – [poon-dah mee-lee-ah] – Cebra
Transporte:
Gari – [gah-ree] – Coche / vehículo
Pikipiki – [pee-kee-pee-kee] – Motocicleta
Boti – [boh-tee] – Barco
Treni – [treh-nee] – Tren
Ndege – [n-deh-geh] – Avión
Basi – [bah-see] – Autobús
Teksi – [tehk-see] – Taxi
Pole pole – [poh-leh poh-leh] – Despacio / sin prisa
Haraka haraka – [hah-rah-kah hah-rah-kah] – Rápido / date prisa
Direcciones:
Mbele – [m-beh-leh] – Delante / adelante
Nyuma – [nyoo-mah] – Detrás
Kulia – [koo-lee-ah] – Derecha
Kushoto – [koo-shoh-toh] – Izquierda
Kaskazini – [kahs-kah-zee-nee] – Norte
Kusini – [koo-see-nee] – Sur
Mashariki – [mah-shah-ree-kee] – Este
Magharibi – [mah-ghah-ree-bee] – Oeste
En el hotel:
Kiyoyozi – [kee-yoh-yoh-zee] – Aire acondicionado
Taulo – [tah-oo-loh] – Toalla
Mtandao – [m-tahn-dah-oh] – Internet
Chakula cha asubuhi – [chah-koo-lah chah ah-soo-boo-hee] – Desayuno
Chakula cha mchana – [chah-koo-lah chah m-chah-nah] – Almuerzo / comida
Chakula cha jioni – [chah-koo-lah chah jee-oh-nee] – Cena
En el restaurante o la tienda:
Maji – [mah-jee] – Agua
Chakula – [chah-koo-lah] – Comida
Mkate – [m-kah-teh] – Pan
Nyama – [nyah-mah] – Carne
Samaki – [sah-mah-kee] – Pescado
Kuku – [koo-koo] – Pollo
Wali – [wah-lee] – Arroz
Kinywaji – [kee-nywah-jee] – Bebida
Barafu – [bah-rah-foo] – Hielo
Kahawa – [kah-hah-wah] – Café
Chai – [chai] – Té
Maziwa – [mah-zee-wah] – Leche
Chumvi – [choom-vee] – Sal
Pilipili – [pee-lee-pee-lee] – Pimienta / guindilla
Sukari – [soo-kah-ree] – Azúcar
Jibini – [jee-bee-nee] – Queso
Frutas y verduras:
Mboga – [m-boh-gah] – Verduras
Matunda – [mah-toon-dah] – Frutas
Parachichi – [pah-rah-chee-chee] – Aguacate
Embe – [ehm-beh] – Mango
Nanasi – [nah-nah-see] – Piña
Chungwa – [choong-wah] – Naranja
Ndizi – [n-dee-zee] – Plátano / banana
Tikiti maji – [tee-kee-tee mah-jee] – Sandía
Karoti – [kah-roh-tee] – Zanahoria
Nyanya – [nyah-nyah] – Tomate
Tango – [tahn-goh] – Pepino
Kitunguu – [kee-toon-goo] – Cebolla
Kiazi – [kee-ah-zee] – Patata
Finanzas:
Pesa – [peh-sah] – Dinero
Kadi ya benki – [kah-dee yah behn-kee] – Tarjeta bancaria / de débito
Bili – [bee-lee] – Cuenta / factura
Bei – [beh-ee] – Precio
Rahisi – [rah-hee-see] – Barato
Ghali – [ghah-lee] – Caro
Preguntas:
Nini – [nee-nee] – ¿Qué?
Nani – [nah-nee] – ¿Quién?
Kwa nini – [kwah nee-nee] – ¿Por qué?
Wapi – [wah-pee] – ¿Dónde?
Lini – [lee-nee] – ¿Cuándo?
Ngapi – [ngah-pee] – ¿Cuántos? / ¿Cuánto?
Gani – [gah-nee] – ¿Cuál? / ¿De qué tipo?
Frases básicas en suajili:
Mimi ni... – [mee-mee nee] – Me llamo...
Ninafuraha kukutana nawe – [nee-nah-foo-rah-hah koo-koo-tah-nah nah-weh] – Encantado de conocerte
Habari gani? – [ha-bah-ree gah-nee] – ¿Cómo estás?
Bei gani? – [beh-ee gah-nee] – ¿Cuánto cuesta?
Iko wapi...? – [ee-koh wah-pee] – ¿Dónde está...?
Ninatoka nchi ya... – [nee-nah-toh-kah n-chee yah] – Soy de...
Sifahamu / Sielewi – [see-fah-hah-moo / see-eh-leh-wee] – No entiendo
Siongei Kiswahili – [see-ohn-geh-ee kee-swah-hee-lee] – No hablo suajili
Rudia tena – [roo-dee-ah teh-nah] – ¿Puedes repetirlo?
Unaweza kunisaidia? – [oo-nah-weh-zah koo-nee-sah-ee-dee-ah] – ¿Puedes ayudarme?
Maisha marefu – [mah-ee-shah mah-reh-foo] – Brindis: “por una vida larga”
Hakuna matata / Hamna shida – [hah-koo-nah mah-tah-tah / hahm-nah shee-dah] – No hay problema / no pasa nada (la famosa expresión del Rey León)
Shida kidogo – [shee-dah kee-doh-goh] – Un pequeño problema (aunque a menudo el problema no sea tan pequeño)
Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.
Want to know more about Tanzania adventures?
Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.