Tanzania es un país lleno de historia, diversidad cultural y una vida salvaje impresionante. Entre los muchos parques nacionales que le han dado fama como refugio natural destacan Gombe Stream, Serengeti, Kilimanjaro y Ngorongoro. Desde sus lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hasta su mezcla única de influencias africanas, árabes y europeas, Tanzania ofrece un viaje fascinante a través del tiempo y la naturaleza.
En este artículo veremos dónde se encuentra Tanzania y qué la hace tan especial.
¿Cuál es el tamaño de Tanzania?
La República Unida de Tanzania es el país más grande de África Oriental, casi el doble del tamaño de Francia y cuatro veces mayor que el Reino Unido. El territorio continental de Tanzania está dividido en 26 regiones, limitadas por el océano Índico y ocho países vecinos: Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, la República Democrática del Congo, Zambia, Malaui y Mozambique. Entre sus islas más destacadas se encuentran Zanzíbar, Mafia, Pemba, Rubondo y otras.
Según el censo de 2022, Tanzania cuenta con más de 61,7 millones de habitantes. La moneda local es el chelín tanzano, cuyo tipo de cambio anual suele oscilar entre 2.500 y 2.700 chelines por dólar estadounidense.
¿Cuál es la historia de Tanzania?
La historia de Tanzania se remonta a los primeros homínidos, sus herramientas y sus antiguos grabados rupestres. Desde mediados del siglo XX, cuando los científicos descubrieron restos y huellas de los primeros seres humanos, el país es reconocido como la “Cuna de la Humanidad”.
Durante los últimos milenios, la cultura y la forma de vida tanzanas se han formado gracias a una gran diversidad de influencias: pueblos africanos, fenicios, comerciantes indios y árabes, exploradores y traficantes de esclavos. Más tarde, el territorio se convirtió en escenario de conflictos coloniales entre potencias europeas y, posteriormente, en un centro de los movimientos independentistas.
A partir del año 1000 a. C., tribus procedentes de Etiopía, Somalia y otras zonas de África comenzaron a migrar hacia el territorio que hoy es Tanzania. Se cree que introdujeron las primeras formas de producción de alimentos y técnicas avanzadas de riego, y que estas migraciones continuaron hasta bien entrado el siglo XIX.
La llegada gradual de distintos pueblos impulsó el desarrollo del comercio. A medida que las tribus aportaban nuevas habilidades, ideas y productos alimentarios, surgió una economía de trueque. La sal, las herramientas de hierro y el ganado se convirtieron en bienes de intercambio valiosos, y una red de rutas comerciales comenzó a conectar las distintas regiones. Este intercambio de productos y conocimientos sentó las bases del desarrollo económico y social temprano de la zona.
Más tarde, los primeros extranjeros llegaron a Tanzania por mar. Las pruebas de esos antiguos viajes marítimos se encuentran en monumentos de piedra del Antiguo Egipto. Las primeras referencias escritas a la costa oriental de África como un punto clave en las rutas marítimas de comercio aparecen en la *Geographia* de Claudio Ptolomeo, lo que refleja la creciente importancia de la región en el comercio mundial.
Entre los siglos VII y VIII, los comerciantes árabes establecieron asentamientos en la costa tanzana. En esa época, parte de la población local comenzó a convertirse al islam. En el siglo XV llegó el primer europeo: el explorador Vasco da Gama. Al observar el floreciente comercio de alimentos, oro, marfil y esclavos, comprendió su potencial y envió emisarios a Portugal para solicitar más barcos y cañones. Esta decisión llevó finalmente a que Portugal controlara gran parte de la costa oriental africana.
A partir de entonces, la región quedó envuelta en una sucesión de guerras, conflictos y cambios de poder. Los portugueses fueron desplazados por los árabes, y estos, a su vez, por los alemanes, que crearon la colonia de “África Oriental Alemana”. Tras la Primera Guerra Mundial, el territorio pasó a manos británicas y fue rebautizado como Tanganica.
Tanganica obtuvo su independencia a finales de 1961. Dos años más tarde, en 1963, Zanzíbar también se independizó. Tras la revolución de 1964, Zanzíbar se unió a Tanganica para formar la República Unida de Tanzania. Aun así, Zanzíbar conservó una amplia autonomía, con su propio presidente, gobierno, parlamento y constitución.
¿Es Tanzania un país rico o pobre?
La República Unida de Tanzania ha evitado los conflictos internos que muchos países africanos sufrieron tras obtener su independencia. Esto la convierte en uno de los países más seguros y políticamente estables de la región. La policía tanzana trabaja de forma constante para garantizar la seguridad de los visitantes. Sin embargo, Tanzania sigue siendo un país en desarrollo, con un nivel de pobreza relativamente alto.
La economía tanzana depende en gran medida de la agricultura, que representa aproximadamente el 27 % del PIB, el 85 % de las exportaciones y el 80 % del empleo. Otros sectores importantes son la industria, la construcción, los servicios y el turismo. La contribución del turismo al PIB cayó del 10,6 % en 2019 al 5,3 % en 2020 debido al impacto de la pandemia de COVID-19. No obstante, el sector empezó a recuperar sus niveles anteriores poco después del primer golpe de la crisis sanitaria.
Según el Banco Africano de Desarrollo, el crecimiento económico de Tanzania alcanzará el 5,7 % en 2024 y el 6 % en 2025, impulsado por la agricultura, la industria manufacturera y el turismo. Las inversiones extranjeras también desempeñan un papel fundamental en este crecimiento. En 2023, los cinco principales países inversores en la República Unida de Tanzania fueron China, Estados Unidos, Mauricio, España e India, según el Centro de Inversiones de Tanzania.
¿Cuál es la religión principal en Tanzania?
Tanzania no solo es uno de los países más grandes de África, sino también uno de los más ricos en diversidad religiosa, étnica y cultural.
Aproximadamente el 63 % de la población practica el cristianismo, siendo el catolicismo la confesión más extendida. También están presentes otras ramas cristianas, como la luterana, la ortodoxa y la anglicana. Los musulmanes representan alrededor de un tercio de la población, y el archipiélago de Zanzíbar es mayoritariamente musulmán: el 99 % de sus habitantes profesa el islam.
Existen además pequeños grupos religiosos, entre ellos seguidores del hinduismo, judaísmo, budismo y distintas creencias sincréticas que combinan elementos de varias tradiciones. Entre ellas se incluyen las religiones africanas tradicionales, basadas en la creencia en espíritus, la brujería y el culto a los antepasados, más comunes en las zonas rurales. Para conocer en detalle la diversidad religiosa del país, puedes consultar el artículo de Altezza Travel titulado “Todo lo que debes saber sobre la religión en Tanzania: cristianismo, islam, brujería y más.”
¿Se habla inglés en Tanzania?
La República Unida de Tanzania alberga más de 120 lenguas, aunque dos destacan como oficiales: el suajili y el inglés. El suajili, una mezcla de dialectos bantúes y árabe, se utiliza ampliamente en la vida social y política, así como en la educación primaria y secundaria. El inglés, en cambio, se emplea sobre todo en la enseñanza secundaria y universitaria, y en la administración pública.
El suajili funciona como idioma nacional, mientras que la mayoría de los tanzanos también habla la lengua tradicional de su grupo étnico. Cabe destacar que las tribus Hadza y Sandawe usan lenguas que incorporan sonidos de chasquido junto con vocales y consonantes. A pesar de tener distintos dialectos, estas lenguas se consideran aisladas.
¿Qué tipo de clima tiene Tanzania?
Tanzania tiene un clima tropical, caracterizado por el calor, la humedad y las brisas costeras. El país cuenta con dos estaciones lluviosas principales: la primera, la del monzón, va de finales de marzo a junio; la segunda, de lluvias ligeras, se extiende de noviembre a mediados de enero.
El periodo más caluroso en Tanzania va de diciembre a marzo, mientras que los meses más frescos son de junio a agosto. En las zonas de gran altitud, como el monte Kilimanjaro, las temperaturas pueden bajar de cero grados. Ambos periodos son adecuados para escalar la montaña: algunos prefieren el clima seco y soleado, mientras que otros optan por rutas menos transitadas y una subida más tranquila hasta el punto más alto del continente.
¿Qué tiene de especial Tanzania?
La República Unida de Tanzania es conocida en todo el mundo por sus lugares históricos y culturales, así como por su fauna exótica. La capital del país, situada en el centro del territorio, es Dodoma, mientras que Dar es Salaam, un importante puerto marítimo, funciona como principal centro comercial. Las ciudades más visitadas por los turistas son Arusha, Moshi, Mwanza y Zanzíbar.
Área de Conservación de Ngorongoro
Tanzania cuenta con siete lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre ellos el Área de Conservación de Ngorongoro. Esta región única del norte de Tanzania alberga más de 25.000 grandes mamíferos, incluidos los “cinco grandes”: elefantes, leones, rinocerontes, leopardos y búfalos. El centro de la zona protegida es el cráter de Ngorongoro, una vasta caldera de 264 kilómetros cuadrados formada por una erupción volcánica. Hoy, este fértil cráter es considerado uno de los destinos de safari más impresionantes del mundo.
Ruinas de Kilwa Kisiwani y Songo Mnara
Las ruinas de Kilwa Kisiwani y Songo Mnara son vestigios de dos importantes ciudades que en su día controlaron las principales rutas comerciales del océano Índico, conectando Arabia, la India y China. Kilwa Kisiwani, fundada en el siglo X, y Songo Mnara, en el siglo XIV, fueron grandes centros económicos que atraían a mercaderes de todo Oriente. Hoy, las ruinas conservan los restos de palacios, mezquitas, plazas públicas, viviendas y una prisión construida sobre los cimientos de un antiguo fuerte portugués.
Parque Nacional del Kilimanjaro
El Parque Nacional del Kilimanjaro es la joya de Tanzania. Rodea el monte Kilimanjaro, un volcán inactivo que se eleva 5.895 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en la montaña más alta de África y en el pico independiente más alto del mundo. Escalar el Kilimanjaro es como realizar un viaje a través de varios climas: se comienza en la zona agrícola al pie de la montaña, se atraviesa una selva tropical exuberante, se sigue por los brezales y el desierto alpino, y finalmente se alcanza la zona ártica helada de la cumbre.
Parque Nacional del Serengeti
El Parque Nacional del Serengeti es el más famoso de Tanzania y abarca casi 15.000 kilómetros cuadrados. Alberga unos dos millones de ungulados, además de leones, leopardos, guepardos, elefantes, rinocerontes y unas 500 especies de aves. El Serengeti es célebre por la Gran Migración, uno de los fenómenos naturales más asombrosos del planeta. Cada año, cientos de miles de ñus, cebras, gacelas y otros herbívoros se agrupan en una inmensa manada de millón y medio de ejemplares y cruzan las vastas llanuras del parque en busca de nuevos pastos.
Parque Nacional Nyerere (Reserva de Caza de Selous)
El Parque Nacional Nyerere, que antes formaba parte de la famosa Reserva de Caza de Selous, es la mayor zona salvaje que queda en África, con casi 31.000 kilómetros cuadrados. A menudo se le describe como “un estado dentro de otro estado”. Situado en el sur de Tanzania, alberga grandes poblaciones de elefantes africanos, hipopótamos, búfalos, cebras, leones, leopardos, hienas, cocodrilos e incluso rinocerontes negros en peligro de extinción.
Sitios rupestres de Kondoa
Los sitios rupestres de Kondoa incluyen más de 150 cuevas naturales con pinturas que, según las estimaciones más ambiciosas, podrían tener hasta 20.000 años de antigüedad. En sus paredes aparecen figuras humanas, animales y escenas de caza, algunas de las cuales siguen teniendo un significado ritual para la población local.
Stone Town en Zanzíbar
Stone Town es la parte más antigua de la ciudad del mismo nombre y fue un importante centro comercial entre Asia y África. De 1840 a 1856 fue la capital del Imperio de Omán. La mayoría de sus edificios datan de los siglos XVIII y XIX e incluyen lugares emblemáticos como el Fuerte Viejo, el gran palacio ceremonial, la catedral católica y la mezquita de Malindi. Con sus estrechas y sinuosas calles, sus mansiones junto al mar y sus plazas, Stone Town ha conservado su carácter singular, reflejando una mezcla de influencias africanas, árabes, indias y europeas.
Lago Tanganica
El lago Tanganica se extiende por cuatro países: Burundi, la República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia, siendo Tanzania responsable del 41 % de su superficie. Famoso por su extraordinaria biodiversidad, alberga unas 2.000 especies de peces, plantas y aves, de las cuales unas 500 son exclusivas del lago. El Tanganica es el lago de agua dulce más largo del mundo y el segundo más profundo, solo superado por el lago Baikal de Rusia.
Lago Victoria
El lago Victoria, compartido por Kenia, Tanzania y Uganda, es el lago tropical más grande del mundo y el segundo lago de agua dulce más extenso por superficie. Famoso por sus paisajes espectaculares, cuenta con exuberantes islas tropicales y pintorescos complejos turísticos junto a la orilla. El explorador John Hanning Speke le dio su nombre en honor a la reina Victoria de Inglaterra. El lago es uno de los principales atractivos naturales de la región.
Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.
Want to know more about Tanzania adventures?
Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.