África alberga aproximadamente el 18,3 % de la población mundial, lo que la convierte en el segundo continente más poblado después de Asia. En febrero de 2025, su población supera los 1.500 millones de habitantes, y casi la mitad vive en Nigeria (235,8 millones), Etiopía (134,2 millones), Egipto (117,7 millones), la República Democrática del Congo (111,5 millones) y Tanzania (69,8 millones). En este informe de Altezza Travel conocerás mejor los países africanos más densamente poblados, su situación económica y social, y cómo es la vida cotidiana en ellos.
Cada año, la población africana crece más de un 2 %, y en países como Níger y la República Democrática del Congo la tasa supera el 3 %. Los demógrafos prevén que para 2050 la población de África podría alcanzar los 2.500 millones de habitantes. Estas altas tasas de natalidad hacen que el continente sea excepcionalmente joven, aunque suelen ir acompañadas de una baja esperanza de vida y de altos niveles de pobreza. Según el World Poverty Clock, más de 438 millones de personas (un 29 %) viven en la pobreza extrema, subsistiendo con 2,15 dólares al día. Veámoslo con más detalle.
Países africanos por población (2025)
Los 7 países más poblados de África
Para elaborar este material, utilizamos informes analíticos de Statista, mediciones del proyecto internacional Worldometer*, datos económicos de Global Finance, estudios de World Poverty, el informe World Happiness Report**, y datos de Population Stat, que reúne y organiza información del Banco Mundial y de las Naciones Unidas.
*Worldometer está gestionado por un equipo internacional de investigadores y desarrolladores. La Asociación Americana de Bibliotecas, la más antigua y grande del mundo, lo reconoce como uno de los mejores sitios de referencia. Sus estadísticas son utilizadas por universidades y empresas líderes.
**El World Happiness Report es un proyecto conjunto de Gallup, el Oxford Wellbeing Research Centre y la ONU. El ranking se basa en encuestas en las que los participantes califican su vida en una escala del 0 (la peor vida posible) al 10 (la mejor vida posible). El estudio abarca 143 países. En 2024, Finlandia ocupó el primer lugar con una puntuación de 7,741, mientras que Afganistán fue el último con 1,721.
A continuación presentamos la lista de los 7 países más poblados de África:
7. Kenia
- Población de Kenia: 57,1 millones
- Capital: Nairobi (5 millones)
- Índice de felicidad: 4,470 | Puesto 114 a nivel mundial
En el momento de redactar este texto, la población de Kenia es de 57.151.749 personas, de las cuales más de 14 millones viven en la pobreza extrema. Aproximadamente el 86 % de las personas pobres residen en zonas rurales.
En conjunto, las áreas urbanas representan el 31,9 % de la población. Las ciudades más grandes son Nairobi, Kakamega (1,86 millones) y Mombasa (1,37 millones). Estas cifras crecen cada año. La edad media es de 20 años, y cada vez más jóvenes dejan el campo en busca de mejores servicios e infraestructuras. Muchos logran mejorar su vida.
Kenia es la mayor economía del África subsahariana. Ocupa una posición estratégica en África Oriental, con puertos importantes como Mombasa y una red de carreteras y ferrocarriles bien desarrollada, lo que favorece el comercio exterior. Esto hace que el país resulte atractivo para la inversión extranjera, sobre todo en los sectores financiero, tecnológico, industrial y turístico. Uno de los destinos más conocidos es la Reserva Nacional de Masai Mara, donde puede observarse la Gran Migración entre finales del verano y comienzos del otoño. El turismo aporta divisas y genera empleo.
Se prevé que la población de Kenia alcance los 63,1 millones en 2030 y los 83,5 millones en 2050.
6. Sudáfrica
- Población de Sudáfrica: 64,4 millones
- Capitales: Ciudad del Cabo (4,7 millones) | Pretoria (1,6 millones) | Bloemfontein (556 mil)
- Índice de felicidad: 5,422 | Puesto 83 a nivel mundial
Sudáfrica es una de las economías más desarrolladas del continente y uno de los mercados de consumo con mayor crecimiento del mundo. Su población es de 64.491.874 personas. El país es un importante exportador de oro, platino y otros minerales, y cuenta con instituciones democráticas consolidadas, un sector financiero avanzado y una mano de obra joven y cualificada, con una edad media de 28,7 años.
Estos factores influyen positivamente en los niveles de pobreza: Sudáfrica no figura entre los diez países más pobres del continente, aunque la pobreza está muy ligada a factores demográficos. Unas 13,2 millones de personas viven en pobreza extrema, el 58 % de ellas en zonas rurales. Curiosamente, aunque tiene tres capitales, la ciudad más grande es Johannesburgo, con unos 6 millones de habitantes.
Las altas tasas de criminalidad frenan el crecimiento económico, lo que convierte a Sudáfrica en uno de los países más peligrosos de África. Se estima que su población superará los 68 millones en 2030 y alcanzará los 79,1 millones en 2050.
5. Tanzania
- Población de Tanzania: 69,8 millones
- Capitales: Dodoma (~200 mil) | Dar es Salaam (5–7 millones)
- Índice de felicidad: 3,781 | Puesto 131 a nivel mundial
Tanzania es uno de los países africanos que más rápido se desarrolla. Es un destino fascinante y seguro, conocido por sus lugares únicos como el monte Kilimanjaro (5.895 m / 19.341 pies), los parques de Serengeti y Ngorongoro, y las playas de arena blanca del océano Índico, entre muchos otros.
Su población es de 69.861.351 personas, de las cuales cerca del 34 % vive en la pobreza extrema, principalmente en zonas rurales. Aunque Dodoma es la capital oficial, Dar es Salaam sigue siendo el centro económico y cultural del país, y se está convirtiendo rápidamente en una de las grandes ciudades de África. Le siguen Mwanza (1,1 millones) y Arusha (entre 500 y 600 mil).
Las principales fuentes de ingresos son la minería, la agricultura y la inversión extranjera en los sectores financiero, industrial y turístico. El turismo, en particular, impulsa el desarrollo de infraestructuras y genera empleo, incluso en regiones remotas afectadas por la pobreza o por crisis humanitarias.
Se prevé que la población de Tanzania alcance los 80,9 millones en 2030 y los 129 millones en 2050. La edad media, actualmente de 17,5 años, podría aumentar hasta los 21,8 a mediados de siglo.
4. República Democrática del Congo
- Población de la RDC: 111,5 millones
- Capital: Kinshasa (16 millones)
- Índice de felicidad: 3,295 | Puesto 139 a nivel mundial
La RDC es un país lleno de contrastes. Aunque posee enormes reservas de recursos naturales —como cobalto, cobre, diamantes y oro—, tierras fértiles, una rica biodiversidad y extensas selvas tropicales, continúa siendo uno de los estados más pobres y peligrosos del planeta. Su población es de 111.606.100 habitantes.
Más del 70 % de los congoleños vive en la pobreza extrema, y menos del 4 % gana más de 6,85 dólares al día. Esta situación se debe en gran medida a la inestabilidad política, el terrorismo y las graves crisis humanitarias. Las altas tasas de natalidad agravan los problemas económicos, sociales y medioambientales. Aun así, se prevé que la población se duplique y alcance unos 218 millones de personas en 2050.
Kinshasa, la capital, es una de las megaciudades que crecen más rápido en el mundo. Su población ronda los 16 millones de habitantes. Este crecimiento acelerado ha provocado escasez de vivienda, problemas de transporte y un aumento del empleo informal.
3. Egipto
- Población de Egipto: 117,7 millones
- Capital: El Cairo (21,6 millones)
- Índice de felicidad: 3,977 | Puesto 127 a nivel mundial
El tercer lugar corresponde a Egipto, uno de los países más seguros y prósperos de África. Gracias a su posición estratégica entre Oriente Medio y Europa, Egipto fomenta el comercio internacional y atrae inversiones extranjeras.
Su población total es de 117.739.255 personas. Solo alrededor del 2 % vive en la pobreza extrema, aunque cerca del 60 % reside en zonas rurales. La edad media es de 24,5 años y la esperanza de vida alcanza los 71,81 años.
Se estima que la población de Egipto superará los 127 millones en 2030 y llegará a 161 millones en 2050.
2. Etiopía
- Población de Etiopía: 134,2 millones
- Capital: Adís Abeba (5,1 millones)
- Índice de felicidad: 3,861 | Puesto 130 a nivel mundial
Etiopía, uno de los países más antiguos del mundo, con raíces que se remontan a la antigüedad, cuenta actualmente con más de 134.300.650 habitantes. Alrededor del 12 % de la población, principalmente en zonas rurales, vive por debajo del umbral de pobreza. Solo el 22,5 % reside en áreas urbanas. Adís Abeba, centro económico del país, alberga la sede de la Unión Africana.
Etiopía es una de las economías de más rápido crecimiento en África. Las altas tasas de natalidad podrían elevar su población por encima de los 225 millones en 2050, lo que supondrá retos para las infraestructuras y la sanidad. Al mismo tiempo, su amplio mercado interno y su mano de obra asequible atraen importantes inversiones extranjeras.
La agricultura sigue siendo el motor principal de la economía, aunque enfrenta problemas estructurales. Etiopía no tiene acceso al mar, lo que complica la logística, encarece el transporte y aumenta la burocracia. Además, la producción agrícola depende en gran medida del clima y de los precios internacionales de las materias primas. La mayoría de los etíopes empleados trabajan en este sector.
1. Nigeria
- Población de Nigeria: 235,8 millones
- Capital: Abuya (3,5 millones)
- Índice de felicidad: 4,881 | Puesto 102 a nivel mundial
Nigeria es el país más poblado de África, con 235.866.900 habitantes, lo que representa casi el 3 % de la población mundial. Situada en África Occidental, limita con Benín, Níger, Chad y Camerún. Lagos, su ciudad más grande, es el principal centro económico y una de las megaciudades de más rápido crecimiento del planeta, con unos 15,3 millones de habitantes.
Las condiciones socioeconómicas de Nigeria se parecen a las de la República Democrática del Congo. A pesar de sus abundantes recursos naturales y de ser uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo, el país presenta altos niveles de pobreza y criminalidad. Más de 72 millones de nigerianos sobreviven con 2,15 dólares al día; unos 40 millones ganan 3,65 dólares y una cifra similar vive con 6,85 dólares diarios.
Sin embargo, la situación mejora poco a poco. Aunque los ingresos del petróleo dominan el PIB nigeriano, el gobierno impulsa activamente la agricultura, la industria manufacturera, las finanzas y los sectores tecnológico y mediático. Aun así, el bajo nivel de vida, la inestabilidad política y los problemas de seguridad frenan el desarrollo y empujan a muchos jóvenes cualificados a emigrar.
Para 2050, la población de Nigeria podría alcanzar los 359,1 millones de personas. La edad media, hoy de 18 años, podría aumentar hasta los 23,9 años, en parte gracias al incremento de la esperanza de vida, que actualmente es de 54,6 años.
Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.
Want to know more about Tanzania adventures?
Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.