mobile rating
Operador #1 en Tanzania
Currency

Los países más peligrosos de África

counter article 1045
Puntuación:
Tiempo de lectura: 13 min.
Sobre Tanzania Sobre Tanzania

¿Qué hace que un país sea realmente peligroso? A menudo es una combinación de factores: un alto riesgo de terrorismo, conflictos armados activos, inestabilidad política, crimen organizado y amenazas constantes a la seguridad.

En algunas zonas del mundo, el peligro supera cualquier límite razonable: regiones enteras están bajo el control de grupos terroristas o rebeldes, y el crimen forma parte de la vida cotidiana. Viajar allí implica un riesgo extremo.

El equipo editorial de Altezza Travel analizó más de una docena de estudios e informes de las principales organizaciones internacionales para elaborar una lista de los países más peligrosos de África.

Metodología de evaluación

La lista de los países africanos más peligrosos se elaboró a partir de los resultados de todos los índices que se detallan a continuación. De cada uno se seleccionaron entre siete y diez países con los peores indicadores. Los que aparecieron con mayor frecuencia fueron los que finalmente se incluyeron en nuestra lista.

Nos basamos en las siguientes fuentes:

  • Índice Global de Terrorismo: evalúa el nivel de amenaza terrorista según el número de atentados, muertes, heridos y secuestros. Elaborado por el Institute for Economics and Peace, abarca la situación reciente en 163 países.
  • Índice Global de Paz: analiza el nivel de paz, incluidos los conflictos internos y externos, la inestabilidad política, los niveles de criminalidad y el grado de militarización. También elaborado por el Institute for Economics and Peace.
  • Índice Global de Esclavitud: mide la prevalencia del trabajo forzoso y la trata de personas, incluida la explotación de mujeres y niños. Desarrollado por la fundación Walk Free.
  • Índice del Estado de Derecho: recopila y organiza datos sobre la eficacia de los sistemas judiciales y el cumplimiento de las leyes, incluyendo el acceso a la justicia, los derechos de propiedad y los derechos humanos. Elaborado por el World Justice Project a partir de encuestas a expertos y ciudadanos.
  • ACLED (Armed Conflict Location & Event Data Project): registra datos sobre conflictos violentos, protestas, enfrentamientos armados y actividad terrorista.
  • Estudio Global sobre el Homicidio: realizado por una unidad de la ONU, se basa en el número de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, lo que permite evaluar el nivel de violencia.
  • Índice de Seguridad: un amplio estudio del Global Residents Index basado en tasas de muertes violentas, secuestros, riesgos políticos, víctimas de desastres naturales y accidentes de tráfico.
  • Índice de Criminalidad: clasifica los países según sus niveles de delincuencia, incluyendo ataques callejeros, robos, hurtos de vehículos, fraudes y narcotráfico. Elaborado por Numbeo a partir de encuestas que reflejan la percepción ciudadana sobre las amenazas y la seguridad.

También se consultaron otras fuentes reconocidas, entre ellas el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la empresa de análisis Statista, el Índice Global de Crimen Organizado y otras más.

Importante Este material no pretende desacreditar a ningún país, a sus gobiernos oficiales ni a sus ciudadanos. Es el resultado de una investigación sobre la situación política y social basada en los índices y estudios mencionados anteriormente. Estar en la lista no significa que el país carezca de industria turística o de medidas de seguridad para los viajeros. La lista no está ordenada de los países más a los menos peligrosos (ni al contrario), ya que establecer tal clasificación es complejo. Algunos países encabezan las estadísticas de amenaza terrorista, otros las de criminalidad, y en algunos casos faltan datos precisos debido a la ineficacia de las fuerzas del orden, la ausencia de sistemas judiciales, la corrupción o los conflictos internos.

Mali

  • Capital: Bamako
  • Población: 23,1 millones

Bienvenido al Sahel, la región más tensa del continente en términos de seguridad y estabilidad. Se extiende entre el desierto del Sáhara y las tierras más fértiles del sur. A menudo se la considera una de las zonas más pobres del mundo y un “punto de presión” de África. En los últimos años, el aumento de la actividad terrorista ha convertido al Sahel en hogar de muchos de los países más peligrosos del continente y del planeta.

La República de Mali se encuentra en África Occidental y limita con Senegal, Mauritania, Argelia, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil y Guinea. Ocupa el tercer puesto mundial en nivel de amenaza terrorista y el 154.º en el Índice Global de Paz.

En el Índice del Estado de Derecho, Mali se sitúa en el puesto 141 de 142 en la categoría de “Orden y Seguridad”. El Estudio Global sobre el Homicidio dedica incluso un capítulo específico al país. Los investigadores recopilaron datos de homicidios de fuentes públicas, incluidos medios de comunicación, entre enero de 2020 y octubre de 2021. Encontraron 439 informes de asesinatos; solo en dos casos se mencionaban detenciones y en 47 se informó del inicio de una investigación.

En el Índice Global de Crimen Organizado, Mali ocupa el puesto 50 a nivel mundial y el 15 en África. La trata de personas (incluidos menores), el comercio ilegal de armas, los medicamentos falsificados, la deforestación y la caza furtiva, el narcotráfico y la corrupción generalizada son problemas comunes en el país.

“El crimen en Mali ha penetrado en las estructuras e instituciones del Estado, provocando una corrupción generalizada, malversación de recursos y una implicación directa en los asuntos políticos y económicos que facilitan el crimen organizado transnacional”, señala el informe.

Burkina Faso

  • Capital: Uagadugú
  • Población: 23,8 millones

Ubicado en África Occidental y también parte de la región del Sahel, Burkina Faso ocupó el primer lugar en el Índice Global de Terrorismo de 2024, superando a Afganistán e Irak, que habían encabezado la clasificación durante trece años. En 2023, el país sufrió 258 atentados terroristas que causaron la muerte de 1.907 personas, casi una cuarta parte del total mundial de víctimas del terrorismo.

En el Índice Global de Paz, Burkina Faso se sitúa en el puesto 149 de 163, y en el 138 de 142 en la categoría de “Orden y Seguridad” del Índice del Estado de Derecho. No existen estadísticas públicas precisas sobre la criminalidad. El Estudio Global sobre el Homicidio señala que más de 9.300 personas murieron en actos violentos en el Sahel en 2022, aunque resulta casi imposible determinar los motivos exactos. El fácil acceso a las armas alimenta innumerables conflictos: algunos derivados de tensiones sociales —por ejemplo, entre agricultores que compiten por los recursos— y otros de origen político o religioso.

La presencia de embajadas en la capital no implica seguridad ni un sector turístico desarrollado. Los grupos extremistas han atacado incluso edificios gubernamentales y lugares públicos muy concurridos, incluidos restaurantes del centro. Los robos callejeros, la trata de personas (especialmente de menores) y el crimen organizado están muy extendidos. El gobierno ha tomado medidas para estabilizar la situación y ha logrado ciertos avances, pero la falta de recursos y la corrupción hacen que la realidad sobre el terreno siga siendo extremadamente tensa.

República Democrática del Congo (RDC)

  • Capital: Kinshasa
  • Población: 103,3 millones

La República del Congo y la República Democrática del Congo son dos países distintos. Aunque ambos han sufrido conflictos internos desde su independencia, solo uno figura de forma constante entre los más peligrosos del mundo.

La RDC ocupa el puesto 13 a nivel mundial y el 7 en África en número de atentados terroristas y víctimas. En el Índice Global de Paz se sitúa en el puesto 159 de 163. En el Índice del Estado de Derecho solo supera a Venezuela, Camboya, Afganistán y Haití, situándose al nivel de Myanmar y Nicaragua.

Los datos sobre criminalidad proceden únicamente de los informes de ACLED —que registraron un repunte de la actividad terrorista en 2024— y del Índice Global de Crimen Organizado, donde la RDC ocupa el quinto puesto mundial y el primero en África.

El país enfrenta graves problemas de trata de personas, reclutamiento de menores en grupos armados y tráfico ilegal de armas. Además, alberga la selva tropical más grande del continente, gravemente afectada por la tala ilegal, favorecida por la corrupción y la débil supervisión estatal. Pese a algunos esfuerzos gubernamentales, la RDC sigue siendo un punto clave en el comercio ilegal de marfil.

Otros problemas graves incluyen el narcotráfico, la presencia de numerosos grupos armados tanto rurales como urbanos, una gobernanza política débil, un sistema judicial ineficaz y una policía poco operativa.

En 2025, aumentaron las tensiones entre las fuerzas gubernamentales y el grupo rebelde M23, apoyado por Uganda y Ruanda. Los rebeldes tomaron la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, lo que agravó la situación humanitaria y provocó protestas masivas en Kinshasa. La República Democrática del Congo suele mencionarse como escenario de la guerra más mortífera desde la Segunda Guerra Mundial. El conflicto, que comenzó en 1998, involucró a nueve países y más de veinte milicias. Murieron alrededor de cinco millones de personas, muchas de ellas a causa del hambre y las enfermedades derivadas de la falta de saneamiento.

Nigeria

  • Capital: Abuya
  • Población: 232,8 millones

Nigeria es un claro ejemplo de los contrastes del continente. Es el país más poblado de África y uno de los más ricos en recursos naturales. Se encuentra entre los diez principales exportadores de petróleo del mundo y, al mismo tiempo, aparece en casi todos los índices negativos, no solo a nivel africano, sino también global.

En el Índice Global de Terrorismo, Nigeria ocupa el octavo puesto; solo Somalia, Afganistán, Siria, Pakistán, Mali, Israel y Burkina Faso presentan niveles de amenaza superiores. En el Índice Global de Paz se encuentra en la zona roja, en el puesto 147 de 163. En el Índice del Estado de Derecho ocupa el puesto 120 de 142, y en el Índice de Criminalidad, el 11 de 147.

Según el Índice Global de Crimen Organizado, Nigeria enfrenta graves problemas: trata de personas, tráfico ilegal de armas, narcotráfico, bandas armadas, corrupción y fuertes tensiones políticas y sociales.

«Los robos, agresiones, allanamientos, secuestros de vehículos, violaciones, secuestros y extorsiones ocurren con regularidad. Las fuerzas del orden suelen responder con lentitud y a menudo no disponen de los recursos necesarios para ofrecer apoyo a las víctimas durante la investigación», señala el sitio web del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El gobierno del Reino Unido también advierte a sus ciudadanos sobre un alto riesgo de atentados terroristas en Nigeria, especialmente en los estados de Borno, Yobe y Adamawa.

Somalia

  • Capital: Mogadiscio
  • Población: 17,6 millones

Situada en la costa oriental de África y limítrofe con Kenia, Etiopía y Yibuti, Somalia figura de forma constante entre los países más pobres del mundo. El país está, en la práctica, dividido en territorios controlados por el gobierno o por grupos extremistas y terroristas.

En los últimos años, el gobierno ha logrado reducir el número de atentados y víctimas, aunque Somalia sigue ocupando el séptimo puesto mundial en esta categoría y continúa siendo uno de los lugares más peligrosos del planeta. En 2023 se registraron 193 incidentes con 434 muertes, lo que supone un descenso del 37 % y del 43 % respecto al año anterior.

Es difícil encontrar estadísticas fiables sobre la criminalidad, probablemente debido al conflicto permanente y a la falta de datos consistentes. Aun así, Numbeo sitúa a Somalia en el puesto 17 a nivel mundial en percepción de criminalidad, y en el 45 en el Índice de Crimen Organizado.

Los principales problemas incluyen la actividad de grupos terroristas, la trata de personas, la esclavitud (también sexual), la extorsión, el tráfico de armas, la piratería y la captura de grandes felinos salvajes —como guepardos y leones— para su venta en Oriente Medio.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos asigna a Somalia el nivel más alto de advertencia para viajeros, “Nivel 4 – No viajar”.

Sudán

  • Capital: Jartum
  • Población: 48,3 millones

Este país del este de África presenta actualmente un nivel bajo de amenaza terrorista y una tasa de criminalidad comparativamente menor que la de otros países de esta lista. Sin embargo, la guerra civil iniciada en 2023 ha convertido a Sudán en uno de los lugares más peligrosos del continente y del mundo. El conflicto se caracteriza por enfrentamientos armados, matanzas masivas de civiles y una grave crisis humanitaria. Incluso las estimaciones más prudentes sitúan el número de muertos entre 15.000 y 30.000 a mediados de 2024.

Sudán ocupa el puesto 75 de 147 en el Índice de Criminalidad de Numbeo y el 33 a nivel mundial (8.º en África) en el Índice de Crimen Organizado. El país sigue siendo un importante punto de origen y tránsito para la trata de personas, cuyas principales víctimas son refugiados, mujeres y niños. Otros problemas generalizados incluyen el contrabando de armas, el tráfico de oro y el narcotráfico. Las drogas se transportan en buques de carga y pesqueros y se distribuyen tanto dentro del país como en el extranjero.

Sudáfrica

  • Capitales: Pretoria (administrativa), Ciudad del Cabo (legislativa), Bloemfontein (judicial)
  • Población: 62,2 millones

Situada en el extremo sur del continente, Sudáfrica limita con Namibia, Botsuana, Zimbabue, Mozambique y Esuatini. Dentro de su territorio se encuentra el país enclavado de Lesoto. Pese a figurar en esta lista, Sudáfrica representa también los grandes contrastes del continente: es el país africano más desarrollado económicamente, rico en recursos minerales y el único miembro africano del G20, además de la Unión Africana como bloque.

El Institute for Economics and Peace sitúa a Sudáfrica en los últimos puestos del Índice Global de Terrorismo (prácticamente sin amenaza terrorista) y en el puesto 127 del Índice Global de Paz. A modo de comparación, Estados Unidos ocupa el 132. En el Índice del Estado de Derecho, Sudáfrica se encuentra en el puesto 57, por delante de países como Bulgaria, Moldavia, Tailandia, India, China, Rusia y otros.

Entonces, ¿por qué se considera uno de los países más peligrosos? Por sus tasas de criminalidad y la fuerza de sus redes de crimen organizado.

Según el Estudio Global sobre el Homicidio, Sudáfrica registró casi 25.000 muertes violentas en 2021, una cifra que aumentó un 14 % en 2022. En el Índice de Seguridad, Johannesburgo y Ciudad del Cabo ocuparon los puestos 172 y 174 de 181 ciudades, respectivamente. Numbeo clasifica a Sudáfrica como el quinto país con mayor criminalidad del mundo, solo por detrás de Venezuela, Papúa Nueva Guinea, Haití y Afganistán.

Los problemas más graves incluyen la trata de personas (también para el comercio de órganos), el tráfico ilegal de armas, la caza furtiva de rinocerontes, leones y elefantes, el narcotráfico —incluidas exportaciones a gran escala— y las redes de crimen organizado que controlan todos estos mercados mediante vínculos de corrupción en distintos niveles del gobierno.

El mayor problema del país, como en muchas otras partes de África, es la pobreza extrema y la enorme desigualdad económica. Estos factores alimentan la corrupción y hacen que unirse a bandas resulte atractivo para muchos jóvenes.

República Centroafricana (RCA)

  • Capital: Bangui
  • Población: 5,2 millones

Situado en el centro del continente, el país limita con Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, la República del Congo, Camerún y Chad. Es uno de los países menos poblados, más pobres y más peligrosos no solo de África, sino del mundo. En el Índice Global de Paz se encuentra profundamente en la zona roja, en el puesto 150 de 163.

Desde hace más de una década, la República Centroafricana vive sumida en una guerra civil acompañada de enfrentamientos militares, disturbios, inestabilidad política y violencia generalizada contra la población civil. Estas condiciones, junto con una grave crisis humanitaria, dificultan enormemente la recopilación de datos estadísticos. Por ello, el país no aparece en el Estudio Global sobre el Homicidio, ni en el Índice de Criminalidad de Numbeo, ni en el Índice de Seguridad.

Diversas instituciones internacionales han expresado su preocupación por la trata de personas. Las víctimas incluyen tanto a ciudadanos locales como a extranjeros, especialmente refugiados de países vecinos, considerados entre los más vulnerables. El conflicto permanente y las fronteras porosas han generado una gran demanda de armas ilegales y armamento ligero. En algunos casos, según el Índice Global de Crimen Organizado, este comercio ilícito está controlado por oficiales del ejército.

Los grupos armados participan en casi toda clase de actividades delictivas: minería ilegal, secuestros, contrabando y tráfico de fauna salvaje. Además, existen numerosas bandas pequeñas que operan en el país. No forman parte de ninguna rebelión organizada, pero se dedican al robo de ganado, los asaltos, los atracos y el comercio ilegal de oro, diamantes y armas. Para muchos, este tipo de delitos se convierte en un sustituto del empleo estable ante la falta de fuentes de ingresos. La precaria situación económica y humanitaria empuja a numerosos funcionarios y miembros de las fuerzas de seguridad a colaborar con estas bandas.

Camerún

  • Capital: Yaundé
  • Población: 29,7 millones

Situado en el África central, Camerún se considera uno de los países más autosuficientes del continente, aunque casi la mitad de su población vive por debajo del umbral de pobreza. La situación se deteriora rápidamente debido a una crisis humanitaria provocada por los conflictos armados. Esto se refleja en los datos del Institute for Economics and Peace: Camerún ocupa el puesto 12 en el Índice Global de Terrorismo, situándose en la zona roja junto a otros países inestables del Sahel y de Oriente Medio. En el Índice Global de Paz ocupa el puesto 137 y en el Índice del Estado de Derecho, el 133.

El crimen organizado en Camerún está impulsado por grupos terroristas, milicias separatistas y bandas juveniles urbanas. Sus actividades incluyen atentados, secuestros con petición de rescate, extorsión, contrabando, tráfico de drogas y armas, robos y blanqueo de dinero. A menudo resulta difícil identificar a los responsables, ya que muchos provienen de países vecinos y viajan expresamente para “trabajar” en estas redes.

Otros problemas graves son la implicación de algunos funcionarios en actividades delictivas, la corrupción generalizada, la tala ilegal de bosques (para la exportación de madera a Europa y Asia) y la caza furtiva. Debido a estos factores, Camerún ya ha perdido varias especies animales, entre ellas el guepardo y el rinoceronte negro.

Preguntas frecuentes sobre los países más peligrosos de África

¿Cuáles son los países más peligrosos de África?

Según los datos de 2024–2025, los países más peligrosos de África son: Burkina Faso, Mali, la República Democrática del Congo, Nigeria, Somalia, Sudán, Sudáfrica, la República Centroafricana y Camerún.

Estos países presentan cifras muy altas en casi todos los índices y clasificaciones, aunque la naturaleza de las amenazas varía. En algunos predomina el terrorismo, mientras que en otros el principal problema es el crimen organizado.

¿Qué otros países africanos no son completamente seguros?

A esta lista pueden añadirse Libia, Mozambique, Níger, Chad, Sudán del Sur, Etiopía, Costa de Marfil y Kenia.

Esto no significa que los turistas corran peligro de forma inevitable en todos ellos, pero sí se recomienda comprobar la situación actual antes de viajar —por ejemplo, consultando medios locales— y revisar las recomendaciones de viaje emitidas por el gobierno del país de origen.

¿Qué país tiene la mayor criminalidad en África?

Según los datos más recientes del Índice de Criminalidad de Numbeo, Sudáfrica es el país con la tasa de criminalidad más alta del continente. Ocupa el quinto puesto a nivel mundial y presenta niveles constantemente elevados de delitos violentos, como agresiones, robos, secuestros de vehículos y homicidios.

El Estudio Global sobre el Homicidio también informa de cerca de 25.000 muertes violentas en Sudáfrica en 2021, lo que confirma su posición como el país africano con la criminalidad más alta.

¿Cuáles son los países más seguros de África?

Según el último análisis de Altezza Travel, los países más seguros del continente africano son: Mauricio, Ghana, Zambia, Namibia, Marruecos, Túnez, Egipto y Tanzania.

Tanzania, en particular, atrae cada año a un gran número de turistas internacionales que vienen a disfrutar de sus famosos parques de safari o a escalar el monte Kilimanjaro.

Publicado el 5 Octubre 2025 Revisado el 6 Octubre 2025
Normas Editoriales

Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.

Sobre este artículo
Agnes Mkumbo
Agnes is a vital member of the Altezza operations team, boasting extensive experience in Kilimanjaro and in-depth knowledge of Tanzania's safari parks. Additionally, she holds an Advanced Open Water diving certification, a rare achievement in Kilimanjaro. Leer biografía completa
Añade un comentario
Thank you for your comment!
It will appear on the website after review

Want to know more about Tanzania adventures?

Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.

Artículos recomendados

¡Gracias!
We've received your request
Tu propuesta ha sido recivida con éxito
Ups! Lo sentimos, algo ha ido mal...
Sorry, something went wrong...
Por favor, contáctanos a través del chat online o de WhatsApp y estaremos encantados de ayudarte
¿Estás planeando una aventura en Tanzania?
Nuestro equipo siempre está aquí para ayudarte
RU
Prefiero
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.