mobile rating
Operador #1 en Tanzania
Currency

Cultura tanzana: guía para viajeros sobre etiqueta local

counter article 1020
Puntuación:
Tiempo de lectura: 14 min.
Sobre Tanzania Sobre Tanzania

Tanzania es un país realmente diverso, con más de 120 tribus, cada una con su propia cultura y tradiciones. Desde los orgullosos guerreros masái y las antiguas costumbres de los hadza, hasta la creatividad artística de los makonde y el espíritu trabajador de los chagga, agricultores y comerciantes, todos han contribuido a formar la identidad del país. Gracias a esta rica mezcla cultural, algunos gestos o comportamientos que pueden parecer normales a los occidentales pueden resultar extraños o incluso inapropiados en Tanzania. Y, por supuesto, también sucede al revés.

Por eso es útil conocer algunas pautas culturales antes de emprender tu viaje por África Oriental. A continuación, te contaremos algunas normas básicas de etiqueta, qué hace que el patrimonio cultural tanzano sea tan especial y algunas de las tradiciones más interesantes de sus tribus.

Durante tu viaje por África Oriental tendrás la oportunidad de conocer el modo de vida auténtico de algunas tribus tanzanas. Los masái viven sobre todo cerca del Área de Conservación del Ngorongoro y del lago Natron. Los sukuma habitan en el norte, especialmente en la zona sur del lago Victoria. Los chagga viven en las laderas meridionales del monte Kilimanjaro (5.895 m) y del monte Meru (4.562 m), cerca de la ciudad de Moshi. Los hadza se encuentran entre el lago Eyasi y el Parque Nacional del Serengeti, mientras que los hehe viven en la región de Iringa.

Puedes visitar una aldea tradicional tanzana uniéndote a un safari con el equipo de Altezza Travel. Y para ir bien preparado, no olvides descargar nuestra guía en PDF: contiene toda la información esencial para tu aventura de safari.

Lista de Empaque para Safari en PDF
Lista de Empaque para Safari en PDF
Una lista de verificación completa de todo lo que necesitarás para tu aventura en la sabana
Lista de Empaque para Safari en PDF
Lista de Empaque para Safari en PDF
Por favor, completa este formulario y te enviaremos la lista de verificación a tu correo electrónico.
RU
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.

Etiqueta cultural en Tanzania

Los tanzanos son conocidos por su amabilidad y cortesía, así que, aunque cometas algún error con respecto a las costumbres locales, probablemente nadie te lo reprochará. Aun así, es fácil recibir alguna mirada de desaprobación si ignoras ciertas normas básicas de etiqueta, como vestir de forma demasiado reveladora o mostrar afecto romántico en público. Veamos algunas de las normas culturales más importantes que conviene tener presentes durante tu viaje.

En Tanzania, los turistas de piel blanca suelen ser llamados “mzungu”. No es un término ofensivo ni despectivo; simplemente es una forma coloquial de referirse a los visitantes extranjeros. Si lo oyes en la calle, no te preocupes: nadie intenta insultarte ni mostrarte hostilidad.

Código de vestimenta en Tanzania

Tanzania es un país laico y culturalmente diverso, pero las ideas sobre lo que se considera apropiado para vestir en público varían según la zona. En la parte continental, la mayoría de la población es cristiana —principalmente católica, aunque también hay ortodoxos, luteranos, anglicanos y miembros de otras confesiones—. Por eso, el código de vestimenta en los espacios públicos es bastante relajado, similar al de muchos países occidentales.

En Zanzíbar, en cambio, la situación es distinta: alrededor del 99 % de la población es musulmana. Allí es habitual vestir con modestia, evitando la ropa demasiado reveladora y no pasear en bañador fuera de las playas. Las mujeres locales suelen cubrirse el cuerpo, y se espera que los visitantes sigan estas mismas normas, pero solo en los lugares públicos.

Si paseas por Stone Town con pantalones muy cortos, minifalda o vestidos demasiado descubiertos, es posible que alguien te pida que te cubras un poco. Sin embargo, en las playas de Zanzíbar puedes disfrutar del sol y del mar con total libertad, usando tu ropa de baño habitual.

Saludos en Tanzania

Durante el viaje notarás que los habitantes locales te saludan con la palabra “Jambo”. ¿Qué significa “jambo” en Tanzania? En suajili, quiere decir “Hola” y se utiliza entre personas de confianza o con alguien más joven. También es frecuente escuchar “Habari”, que significa “¿Cómo estás?”. Es otro saludo común, sobre todo al conocer a alguien por primera vez.

El respeto hacia los mayores está profundamente arraigado en la vida cotidiana tanzana. Al saludar a una persona de más edad, se suele decir “Shikamoo”, que literalmente significa “toco tus pies”. La respuesta típica del mayor es “Marahaba”, es decir, “acepto tu respeto”. Para mostrar reverencia durante el saludo con la mano, se puede inclinar ligeramente la cabeza y sujetar el codo derecho con la mano izquierda; es un gesto tradicional de respeto.

El suajili (o kiswahili) es la lengua oficial de Tanzania y sirve como medio de comunicación entre los distintos grupos étnicos del país. Antes del viaje, conviene aprender algunas palabras y frases básicas: te ayudarán a orientarte con más facilidad, conectar con la gente local y sentirte más cómodo en el nuevo entorno.

En Tanzania, es habitual que los hombres se den la mano entre sí y las mujeres entre ellas. Cuando un hombre y una mujer se saludan, basta con un leve asentimiento o una pequeña inclinación de cabeza. El apretón de manos entre hombres y mujeres no es lo más común, salvo en contextos profesionales, donde sí se considera un gesto apropiado, independientemente del género.

Los saludos de mano en Tanzania suelen durar más que en los países occidentales. No te sorprendas si tu interlocutor mantiene tu mano durante un rato: es una costumbre perfectamente normal.

En Tanzania es completamente habitual ver a dos hombres caminando de la mano en público. Este gesto no tiene connotaciones relacionadas con la orientación sexual, sino que es una muestra de amistad cercana. Sin embargo, las relaciones entre personas del mismo sexo no suelen estar socialmente aceptadas en el país.

Estilos de comunicación en Tanzania

En la cultura tanzana, crear vínculos personales es muy importante, por lo que ir directo al grano en una conversación puede parecer descortés. Es mejor empezar mostrando un interés genuino por la persona con la que hablas: pregunta cómo está, cómo ha ido su día o cómo se encuentra su familia.

En Tanzania, la comunicación suele ser más indirecta y menos frontal. Por ejemplo, si alguien necesita pedirte ayuda o un favor, en lugar de hacerlo de inmediato, puede contarte primero una historia o explicarte el contexto de su situación. Ser demasiado directo se considera poco educado. Lo mismo ocurre con el “no”: conviene evitar una negativa tajante. Es preferible responder de forma más suave y explicar las razones por las que no puedes dar una respuesta inmediata.

Además, el sentido del humor tiene un papel importante en la cultura tanzana. A los tanzanos les encanta reírse y suelen usar el humor para crear un ambiente de confianza y hacer que los visitantes se sientan cómodos.

Si quieres llamar a alguien, hazlo con la palma de la mano hacia abajo y moviendo los dedos como si rascaras el aire. Llamar a alguien con la palma hacia arriba se considera de mala educación, ya que ese gesto se usa aquí para atraer animales.

Etiqueta al visitar las aldeas

El turismo tiene un papel muy importante en la economía de Tanzania, por lo que los viajeros son recibidos con amabilidad y respeto en todo el país. Sin embargo, al visitar aldeas, es habitual que la gente se muestre muy dispuesta a ofrecerte sus productos: recuerdos artesanales, figuras talladas, utensilios domésticos o accesorios. Es algo inofensivo, pero conviene estar preparado para una actitud de venta algo insistente.

Antes de hacer fotos, pide siempre permiso. Como turista en una aldea local, irás acompañado por un guía; lo mejor es consultarle qué puedes fotografiar y qué no. En algunos casos puede ser necesario pagar una pequeña tarifa adicional para obtener permiso para tomar fotos.

Regateo y propinas

Aunque no es obligatorio, dejar propina es una buena forma de mostrar agradecimiento por un buen servicio. En los restaurantes se espera dejar entre un 5 y un 10 % si la cuenta no incluye el cargo por servicio. Los conductores y guías de safari suelen recibir entre 30 y 50 dólares de propina por día. Tras una semana de ascenso al monte Kilimanjaro, es costumbre dejar alrededor de 300 dólares en propinas para todo el equipo de apoyo (guías, cocineros y porteadores).

El regateo no solo se practica en Tanzania, sino que también se disfruta. En los mercados no existen precios fijos, así que no hace falta aceptar el primero que te ofrezcan: intenta negociar uno más bajo. Eso sí, mantén siempre la educación y la paciencia durante el proceso. Aunque los tanzanos puedan parecer algo expresivos en la negociación, nunca es de forma agresiva. El regateo forma parte de la vida cotidiana, y pedir un descuento no genera ninguna molestia.

También puedes regatear al visitar aldeas. Es habitual que los precios iniciales sean más altos para los extranjeros, pero puedes conseguir una rebaja si mantienes una actitud amable y respetuosa.

Regalos

En la cultura tanzana, ofrecer regalos es otra forma de mostrar respeto y afecto. Este gesto se valora mucho, aunque no es obligatorio. Y no importa si el obsequio es costoso o simplemente simbólico.

En algunas tribus tanzanas es común que la gente te pida un regalo cuando te despides. No se debe a que seas turista: en ciertas comunidades, esta es una costumbre entre ellos. De hecho, en algunas culturas locales, decir “Tráeme un regalo” equivale prácticamente a desearte “Buen viaje”. Es, en esencia, una forma de cortesía.

Qué evitar en Tanzania

Como en cualquier otra cultura, en Tanzania existen ciertos tabúes. Para evitar situaciones incómodas, basta con recordar unas pocas recomendaciones sencillas:

  • No uses la mano izquierda para saludar ni para comer. Tampoco des dinero ni regalos con esa mano. En Tanzania, la izquierda se considera tradicionalmente impura, ya que se utiliza para la higiene personal. La etiqueta local establece que la mano derecha debe ser la dominante en todas las interacciones, incluso si eres zurdo.
  • No huelas la comida ni rechaces las muestras de hospitalidad. Oler la comida antes de comer se interpreta como una falta de respeto y puede parecer una señal de desconfianza hacia quien la ofrece. Si te invitan a comer, intenta no rechazarlo del todo: basta con probar un poco para no ofender a nadie.
  • No señales a una persona con el dedo. Este gesto se considera de mala educación en muchos países, y Tanzania no es una excepción.
  • No lleves ropa de camuflaje. No solo se considera inapropiada, sino que además está regulada por ley. Si paseas por la ciudad con pantalones o camisetas de camuflaje, la policía puede detenerte, pedirte que te cambies o incluso imponer una multa.
  • Evita los besos y abrazos efusivos en público. En comparación con lo que es habitual en Occidente, la sociedad tanzana es más conservadora. Incluso si estás de luna de miel en Zanzíbar, es mejor evitar los besos o abrazos en público, ya que pueden causar sorpresa o incomodidad entre los locales.

Tradiciones inusuales en la cultura tanzana

Aunque Tanzania es un país multicultural y laico, donde el cristianismo y el islam son las religiones principales, muchos habitantes siguen manteniendo firmes creencias en el chamanismo y la medicina tradicional. Esto se debe en gran parte a la fuerte influencia de la memoria ancestral y al deseo de conservar las costumbres tribales. Es uno de los aspectos más singulares de la vida tanzana.

Las prácticas religiosas tradicionales, con sus rituales, supersticiones y remedios a base de hierbas, desempeñan un papel importante en la sociedad. En Arusha, por ejemplo, todavía circulan historias sobre brujas que se transforman en gatos y se sientan en los tejados. En la ciudad de Babati, muchas personas creen en la existencia de hombres lobo que al ponerse el sol se convierten en animales, dejando atrás su forma humana.

Además, en distintas regiones del país todavía existen tribus que conservan con esmero las creencias tradicionales tanzanas, su modo de vida, costumbres y prácticas ancestrales. Muchas de estas comunidades reciben grupos de turistas, así que, si viajas por Tanzania, merece la pena visitarlas en una excursión. A continuación, te presentamos algunas de las tradiciones más curiosas de las tribus que puedes conocer en África Oriental.

Tribu masái

La mayoría de los miembros de la tribu masái vive en Tanzania, principalmente en las regiones del norte y del centro. Es fácil reconocerlos por su ropa llamativa, dominada por los tonos rojos. Los hombres visten mantos de colores llamados shukas. Al igual que las mujeres, se adornan generosamente con accesorios elaborados con cuentas: collares, pulseras, pendientes y tocados originales. Estos adornos no solo tienen un valor estético, sino que también indican la edad y el estatus social de quien los lleva.

Entre las tradiciones más representativas de la tribu masái destaca el adumu, una danza de saltos especiales. Se realiza en ceremonias y celebraciones importantes. Los protagonistas son los jóvenes guerreros, llamados morans, que demuestran su fuerza y agilidad saltando lo más alto posible al ritmo de los cantos.

Otra ceremonia interesante es el eunoto, que marca el paso de los jóvenes a la edad adulta. Durante esta celebración, los miembros de la tribu se tiñen la cabeza con henna, visten ropa tradicional y participan en una serie de rituales específicos.

Guerrero masái con vestimenta tradicional. Fuente de la imagen: archivo de Altezza Travel
Guerrero masái con vestimenta tradicional. Fuente de la imagen: archivo de Altezza Travel
Miembros de la tribu masái en el norte y centro de Tanzania. Fuente de la imagen: archivo de Altezza Travel
Miembros de la tribu masái en el norte y centro de Tanzania. Fuente de la imagen: archivo de Altezza Travel
Dato curioso: entre los masái, tomar la vaca de otra persona no se considera un robo. Creen que todo el ganado de la tierra es un regalo de Dios destinado únicamente a ellos. Por eso, apropiarse del animal de otro se interpreta como recuperar lo que, según su tradición, pertenece legítimamente a su linaje.

Como muchas otras tribus africanas, los masái tienen un importante ritual de iniciación llamado emorata, que consiste en la circuncisión tanto de los niños como de las niñas. Superar esta ceremonia marca el paso a la edad adulta y permite continuar el linaje. Quienes se niegan a participar en el ritual son considerados marginados. Además, según la costumbre masái, los cuerpos de los fallecidos se devuelven a la sabana, pero los de los marginados se entierran directamente en la tierra, lo cual se considera una gran deshonra.

La circuncisión se realiza sin anestesia y, como puedes imaginar, en condiciones poco higiénicas. Los niños deben soportar el dolor en silencio, ya que demostrar fortaleza es una parte esencial del proceso para convertirse en un “verdadero guerrero”. En el caso de las niñas, el procedimiento es aún más peligroso y suele provocar graves complicaciones, como infecciones e infertilidad. Afortunadamente, hoy en día esta práctica cruel es ilegal en Tanzania y está fuertemente desaconsejada, aunque todavía persiste en algunas zonas rurales.

Tribu chagga

El pueblo chagga, que habita en las laderas del monte Kilimanjaro y sus alrededores, también conserva algunas de sus tradiciones auténticas. Sin embargo, muchas de las costumbres antiguas han desaparecido debido a la influencia europea y a la expansión del cristianismo. Por ejemplo, antiguamente la ropa de los chagga se confeccionaba principalmente con piel de vaca, pero hoy cerca del 95 % de los miembros de la comunidad viste ropa de estilo europeo. En ocasiones aún puede verse a mujeres con kitenges y kangas, faldas y vestidos tradicionales hechos con piezas de tela colorida.

Aun así, el ritual matrimonial sigue siendo muy respetado entre los chagga. Como dote o “precio de la novia”, que el novio debe pagar a la familia de ella, el ganado tiene un valor especialmente alto.

Otro ritual importante es la circuncisión, que se realiza a los niños y marca su paso a la edad adulta. En el caso de las niñas, la ceremonia de iniciación se llama unyago. Es una auténtica celebración llena de cantos, danzas y rituales tradicionales. Durante este periodo, los ancianos transmiten su sabiduría y conocimientos a las generaciones más jóvenes.

La tribu chagga también celebra ceremonias especiales en honor a sus antepasados. Los habitantes creen que, a través de estos rituales, obtienen protección y orientación espiritual. En esos días, se ofrecen abundantes alimentos, bebidas y oraciones a los espíritus.

Entre las tradiciones más singulares destaca un ritual de reconciliación. Cuando surge un conflicto dentro de una familia o entre vecinos, se considera fundamental resolverlo rápidamente; de lo contrario, la energía negativa podría atraer mala suerte o enfermedad. Para restablecer la paz, una persona ofrece en silencio a la otra una hoja de masale doblada y atada en un nudo. Este gesto sustituye las palabras de perdón y no puede ser rechazado.

Tribu sukuma

Los sukuma son uno de los mayores grupos étnicos bantúes de Tanzania y representan aproximadamente el 15 % de la población total del país. Este pueblo vive principalmente en la zona sur del lago Victoria y en el norte de Tanzania. Una de las características más destacadas de la cultura sukuma es su gran sentido musical.

Las danzas dinámicas y la música rítmica reflejan la unidad del grupo y forman parte esencial de su vida espiritual. Los miembros de la comunidad bailan durante distintos rituales, ceremonias y festivales. Sus actuaciones se distinguen por los trajes coloridos, las máscaras rituales, los fuertes tambores y el canto colectivo.

Una de las danzas más conocidas de la tribu, llamada Bugobogobo, se interpreta en grandes celebraciones y ocasiones especiales. En ella no solo hay movimientos sincronizados, sino también números acrobáticos y elementos de coreografía compleja.

Tribu makonde

Los makonde viven principalmente en el sureste de Tanzania. Los miembros de esta tribu son conocidos en toda África por su extraordinario talento artístico, especialmente por su habilidad para tallar madera negra y roja. Uno de los símbolos más representativos de la comunidad es una escultura llamada Ujamaa, o “El árbol de la familia”. Representa figuras humanas entrelazadas en un diseño complejo. El Ujamaa demuestra tanto la gran maestría del artista como el valor que la obra simboliza: la familia, la unidad y la cohesión. Estos son principios profundamente apreciados por la tribu makonde.

Como en muchos otros grupos étnicos de África, las costumbres y tradiciones ocupan un lugar central en la vida social de los makonde. Una de las ceremonias más importantes es la de iniciación o paso a la edad adulta. Este ritual se conoce como *Lando* y *Unyago*. Además de la transmisión de sabiduría de los mayores a los jóvenes, incluye danzas, cantos y grandes banquetes. Sin embargo, también contempla pruebas de resistencia física y la práctica de la circuncisión.

Esta comunidad sigue un sistema de herencia matrilineal. Esto significa que el linaje y los bienes se transmiten por la línea materna, lo que subraya aún más la importancia de la familia y del papel de la mujer dentro de la estructura social de la tribu.

Los tanzanos son personas muy amables y hospitalarias. Como visitante, muestra respeto por las tradiciones locales y las normas culturales. Así, esta parte del mundo te ofrecerá una experiencia de viaje inolvidable y profundamente enriquecedora.

Publicado el 14 Octubre 2025
Normas Editoriales

Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.

Sobre este artículo
Yana Khan
Yana es escritora en Altezza Travel con experiencia en periodismo desde 2015. Antes de unirse a nuestro equipo, trabajó como editora en la industria de los medios. Leer biografía completa
Añade un comentario
Thank you for your comment!
It will appear on the website after review

Want to know more about Tanzania adventures?

Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.

Artículos recomendados

RU
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.
¡Gracias!
We've received your request
Tu propuesta ha sido recivida con éxito
Ups! Lo sentimos, algo ha ido mal...
Sorry, something went wrong...
Por favor, contáctanos a través del chat online o de WhatsApp y estaremos encantados de ayudarte
¿Estás planeando una aventura en Tanzania?
Nuestro equipo siempre está aquí para ayudarte
RU
Prefiero
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.