mobile rating
Operador #1 en Tanzania
Currency

Los 7 países más pobres de África en 2025

counter article 785
Puntuación:
Tiempo de lectura: 12 min.
Sobre Tanzania Sobre Tanzania

Las guerras civiles, la pobreza, la corrupción y el desempleo siguen siendo parte de la realidad cotidiana en muchos países africanos. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2025 los siete países más pobres de África son Sudán del Sur, Burundi, la República Centroafricana, Malawi, Madagascar, Sudán y Mozambique. En este artículo de Altezza Travel encontrarás más información sobre la economía y la vida diaria en cada uno de ellos.

Para entender cuán rico o pobre es un país, pueden considerarse muchos factores, pero uno de los indicadores más sencillos es el PIB per cápita. Este mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país en un año, dividido entre su población. Cuanto más alto es el valor, mejor suele ser el nivel de vida. Pero existe un matiz importante.

Es relativamente fácil evaluar la situación económica de los países con sistemas legales y financieros desarrollados. Sus estadísticas oficiales son fiables y las empresas operan bajo reglas transparentes. En los Estados más pobres, donde la corrupción está extendida y los datos gubernamentales son poco fiables, la tarea se complica mucho. Por eso, varias organizaciones internacionales elaboran clasificaciones de PIB. Las más reconocidas son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas y la CIA.

A escala mundial, estas instituciones señalan una mejora general de las condiciones de vida en África. El Banco Mundial ofrece la visión más clara del progreso del continente: en 2018, 26 países estaban en situación de pobreza extrema; para 2024, la cifra había bajado a 21. Zambia, Guinea, Tanzania y Benín lograron avances notables en sus economías.

Aun así, las guerras, los conflictos étnicos y las epidemias mantienen a varios países africanos en la pobreza. Para determinar cuáles son los siete más pobres, Altezza Travel utilizó los datos publicados por el FMI en 2025. La metodología del Fondo tiene en cuenta el mayor número posible de factores.

7. Mozambique

  • Capital: Maputo
  • Población: 35,9 millones

Mozambique encabeza la lista del FMI de los siete países más pobres de África, con un PIB per cápita estimado en 663 dólares. Desde 2018, el país sufre ataques de grupos armados en las provincias del norte. El conflicto ha provocado el desplazamiento de casi un millón de personas. Antonella D’Aprile, directora de la oficina del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Mozambique, calificó esta situación como “una catástrofe humanitaria de proporciones épicas”.

El conflicto obligó a cerrar casi la mitad de los centros médicos del norte. En el sur, la llegada masiva de refugiados también ha dificultado el acceso a la atención sanitaria. Se calcula que alrededor de un millón de personas padecen hambre. Los frecuentes desastres naturales agravan aún más la situación.

A pesar de estas dificultades, Mozambique continúa desarrollándose. El salario mínimo ronda los 75 dólares, aunque los sueldos de los especialistas y directivos altamente cualificados pueden ser entre 10 y 30 veces superiores. La costa mozambiqueña está llena de complejos turísticos de lujo muy apreciados por viajeros de todo el mundo, y el país cuenta con un importante potencial de crecimiento.

El Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda a los viajeros extremar la precaución en Mozambique. Advierte del riesgo de disturbios civiles y de delitos violentos, como robos. La infraestructura sanitaria es débil, y el suministro de medicamentos es inestable y con frecuencia insuficiente.

6. Sudán

  • Capital: Jartum
  • Población: 48,8 millones

Sudán es otro país africano devastado por la guerra civil. Ocupa el sexto lugar en la lista de los países más pobres de África.

“No existe ni siquiera una estimación aproximada del número de muertos —se habla de cifras que superan los 150.000—, porque nadie está contando a los fallecidos. En esta guerra civil no hay una estructura estatal oficial ni un ministerio de salud que publique datos diarios”, escribe Jonathan Freedland en su columna para The Guardian.

Durante una intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU en noviembre de 2023, la secretaria general adjunta para África, Martha Ama Akyaa Pobee, afirmó que Sudán afronta “la convergencia de una catástrofe humanitaria cada vez más grave y una crisis de derechos humanos de proporciones catastróficas”.

A pesar de los combates, la economía sudanesa —basada en la agricultura y la exportación de petróleo— no se ha derrumbado por completo. El FMI calcula su PIB per cápita en 624 dólares. Sin embargo, otra cuestión es si ese dinero llega realmente a la población. Quizá por eso no existen alojamientos disponibles en Sudán en plataformas como Booking.com.

“No viaje a Sudán debido al conflicto armado, los disturbios civiles, la delincuencia, el terrorismo y los secuestros”, advierte el Departamento de Estado de Estados Unidos. “Miembros o simpatizantes de grupos terroristas conocidos y extremistas políticos radicales podrían atacar sin previo aviso, dirigiéndose contra instalaciones gubernamentales —tanto locales como extranjeras— y contra lugares frecuentados por occidentales.”

5. Madagascar

  • Capital: Antananarivo
  • Población: 31,8 millones

Madagascar ha sido durante mucho tiempo un destino turístico de renombre mundial para las vacaciones de playa. Sin embargo, los habitantes locales se benefician poco de esta fama global, y la isla sigue siendo uno de los países más pobres de África. El PIB per cápita de Madagascar es de apenas 594 dólares.

Aunque el país obtuvo su independencia de Francia hace más de 60 años, su economía sigue funcionando como la de una antigua colonia. Se basa en la extracción de recursos naturales, que se exportan principalmente a naciones más ricas.

De los 49.827 km (30.960 mi) de carreteras del país, solo 5.780 km (3.590 mi) están asfaltados. Los ciclones y las fuertes lluvias destruyen con frecuencia carreteras y puentes, dejando a regiones enteras aisladas del comercio y de la ayuda humanitaria. Más de dos tercios de la población viven por debajo del umbral de pobreza y la mayoría sobrevive con unos 2 dólares al día. Madagascar figura entre los cinco países con mayores índices de desnutrición del mundo. Todo esto contrasta con la presencia de numerosos hoteles de cinco estrellas que acogen a algunos de los turistas más adinerados del planeta.

Las autoridades estadounidenses aconsejan extremar la precaución al viajar al país: “Los delitos graves, incluidos los allanamientos de morada, los ataques armados, los robos y las agresiones, son frecuentes en Madagascar… Aunque el gobierno ha incrementado el número de unidades policiales en los principales lugares turísticos, se recomienda visitar las zonas remotas solo en grupos grandes y acompañados por operadores turísticos de confianza.”

4. Malaui

  • Capital: Lilongwe
  • Población: 22,3 millones

El PIB per cápita de Malaui es de 580 dólares. Casi toda la economía de este país del este de África se basa en la agricultura. Es uno de los principales productores mundiales de tabaco, caña de azúcar, algodón, té, maíz y mandioca. Por esta razón, el país depende en gran medida del clima, y los fenómenos meteorológicos extremos suelen provocar desastres sociales.

Por ejemplo, en 2024 una grave sequía obligó a declarar el estado de emergencia nacional. Las cosechas se perdieron y hasta 20 millones de personas quedaron sin alimentos. Se espera que este tipo de situaciones sean cada vez más frecuentes. “Lamentablemente, se prevé que los fenómenos meteorológicos extremos se conviertan en la norma en África oriental y meridional en los próximos años”, declaró a Politico Eva Kadilli, directora regional de UNICEF.

Los propios habitantes son conscientes de la gravedad del problema. Durante la pandemia, una encuesta sociológica reveló que los malauíes temían más al hambre que al COVID-19, según informó BBC Africa.

Aunque el gobierno ha avanzado en la ampliación del acceso a la atención sanitaria, Malaui sigue padeciendo una elevada mortalidad infantil y una fuerte incidencia del VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis.

En 2025, el salario mensual medio en Malaui oscila entre 180.000 y 250.000 kwachas malauíes (105–145 dólares). Los precios relativamente bajos en los supermercados —alrededor de 1 dólar por un kilo (2,2 lb) de arroz y 4–5 dólares por un kilo (2,2 lb) de carne de res— permiten sobrevivir a una persona sola, aunque mantener a una familia resulta mucho más difícil.

A pesar de estos desafíos, Malaui ha comenzado a consolidarse como un destino turístico en crecimiento, con una oferta variada de actividades de ocio y hoteles de cinco estrellas. El Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda extremar la precaución al viajar allí: “El crimen es común en Malaui. La mayoría de los delitos contra ciudadanos estadounidenses están relacionados con la propiedad… Los robos y hurtos callejeros son frecuentes… Se aconseja evitar caminar de noche, especialmente en zonas urbanas, ya que se han registrado asaltos y agresiones armadas.”

3. República Centroafricana (RCA)

  • Capital: Bangui
  • Población: 5,3 millones

La República Centroafricana ocupa el tercer lugar entre los países más pobres de África, con un PIB per cápita de 531 dólares. Aunque el país cuenta con minas de oro y yacimientos de diamantes, su riqueza natural no ha traído prosperidad a la población. Desde su independencia, la historia de la RCA ha estado marcada por golpes de Estado, guerras civiles y hambrunas consecuentes. Los conflictos armados continúan hasta hoy, impidiendo que las organizaciones internacionales puedan asistir a todos los necesitados.

Las tasas de criminalidad superan cualquier límite razonable, y se denuncian atrocidades contra la población civil. Los gobiernos de todo el mundo desaconsejan viajar a la República Centroafricana, aunque se expiden visados turísticos y algunos viajeros aún se aventuran allí. Las habitaciones de hotel pueden encontrarse desde tan solo 7 dólares por noche.

Las autoridades estadounidenses advierten con firmeza: “No viaje a la República Centroafricana (RCA) debido al conflicto armado, la delincuencia, los disturbios civiles y los secuestros… Los grupos armados y las fuerzas de la oposición controlan amplias zonas del país y con frecuencia secuestran, hieren o matan a civiles. En caso de disturbios, los aeropuertos, pasos fronterizos y carreteras pueden cerrarse con poca o ninguna antelación.”

2. Burundi

  • Capital: Gitega
  • Población: 14 millones

El segundo lugar en la lista de los países más pobres de África lo ocupa Burundi, con un PIB per cápita de 489 dólares. El gobierno carece de fondos incluso para financiar el sector social. Según la Organización Mundial de la Salud, el país cuenta con solo 0,7 médicos, 7 trabajadores sanitarios de nivel medio o básico y 8 camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes. Como resultado, enfermedades peligrosas como la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA están muy extendidas. También son frecuentes el cólera, la meningitis y la esquistosomiasis.

En Burundi, el 37% de la población no tiene ningún tipo de educación, y el 53% solo ha completado la escuela primaria (datos de 2021). Según el gobierno y agencias internacionales de empleo, en 2025 el salario mensual medio oscila entre 196.700 y 228.600 francos burundeses (65–75 dólares). Estas cifras parecen considerables si se comparan con el salario mínimo oficial: en las zonas rurales es de 105 francos por día (0,04 dólares) y en las principales ciudades, Bujumbura y Gitega, de 160 francos por día (0,06 dólares).

Con ingresos tan bajos, comprar en supermercados es un lujo. Los turistas informan que una botella de leche cuesta unos 0,53 dólares, un kilo (2,2 lb) de pollo alrededor de 5 dólares y un kilo de embutido unos 13 dólares.

El país recibe turistas, y el alojamiento resulta muy asequible: una habitación individual en un hotel de cinco estrellas cuesta unos 130 dólares por noche, aunque pueden encontrarse opciones cómodas desde 25 dólares.

El Departamento de Estado de Estados Unidos desaconseja viajar a Burundi, advirtiendo que pueden producirse delitos violentos como asaltos, secuestros de vehículos, allanamientos de viviendas, ataques con granadas y robos a mano armada. Tanto los extranjeros como los locales que aparentan llevar dinero en efectivo corren riesgo de ser atacados. Las autoridades señalan que la policía local carece a menudo de la formación y los recursos necesarios para responder con eficacia.

1. Sudán del Sur: el país más pobre de África

  • Capital: Yuba
  • Población: 13,9 millones

Durante varios años consecutivos, Sudán del Sur ha sido reconocido como el país más pobre de África, con un PIB per cápita promedio de apenas 251 dólares.

Es el país más joven del mundo: con casi 14 millones de habitantes, apareció oficialmente en el mapa en julio de 2011. Al principio, Sudán del Sur despertó grandes esperanzas: en 2013, su PIB creció un 29,8%. Llegaron inversores y la población creyó en la posibilidad de una vida digna.

Sin embargo, el auge duró poco. En diciembre de 2013 estalló un prolongado conflicto armado interétnico que se extendió durante siete años y agravó la crisis económica. El peor año fue 2016, cuando la inflación alcanzó el 549%, según datos de Trading Economics.

En 2020 llegó una breve tregua, pero en 2023 estalló una nueva guerra civil. Poco después, el PIB de Sudán del Sur se desplomó un 27,6%, y la inflación volvió a dispararse hasta el 112%. Los medios internacionales informan que hoy menos de la mitad de la población tiene empleo.

Aun así, quienes consiguen trabajar viven en condiciones similares a las de los desempleados. El salario mínimo mensual apenas supera los 20 dólares; los trabajadores comunes ganan entre 20 y 30 dólares; los soldados entre 40 y 80, y los médicos entre 60 y 100.

Mientras tanto, según testimonios de turistas, en 2024 un kilo (2,2 lb) de arroz costaba entre 2,50 y 14 dólares, y un kilo de pollo entre 10 y 30 dólares. En un informe de 2021 sobre el hambre mundial, el secretario general de la ONU, António Guterres, declaró:

“Los precios de los alimentos son tan altos que un solo plato de arroz con frijoles cuesta más del 180% del salario diario promedio —el equivalente a unos 400 dólares aquí en Nueva York.”

A pesar de la pobreza generalizada y la violencia persistente, Sudán del Sur sigue atrayendo a algunos visitantes. En Booking.com se pueden encontrar alrededor de 20 hoteles en el país, con habitaciones individuales que van de 35 a 180 dólares por noche. Sin embargo, el Departamento de Estado de Estados Unidos advierte con firmeza que no se debe viajar allí, señalando que los delitos violentos, como los secuestros de vehículos, tiroteos, emboscadas, agresiones, robos y secuestros, son frecuentes en todo el país, incluso en la capital, Yuba.

Perspectivas a largo plazo para África

Informes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señalan que, a pesar de estos graves problemas, se espera que la prosperidad de África crezca año tras año. El continente cuenta con todas las condiciones necesarias: por ejemplo, posee el 20% de las reservas mundiales de metales de tierras raras.

Para 2050, se prevé que la población africana alcance los 2.500 millones de personas, lo que significa que dispondrá de más recursos laborales que China. Los productos africanos podrían sustituir gran parte de lo que hoy fabrican las empresas chinas, escribió el alto directivo egipcio Basil El-Baz en el Financial Times.

El aumento constante de la prosperidad da esperanza de que algún día África logre superar el hambre y las guerras.

FAQ

¿Cuál es el país más pobre de África?

El país más pobre de África es Sudán del Sur, con un PIB per cápita de apenas 251 dólares. A pesar de ser la nación más joven del mundo, las guerras civiles en curso, el colapso económico y la inflación extrema han dejado a la mayoría de sus casi 14 millones de habitantes en una situación de pobreza severa.

¿Cuáles son los países más pobres de África?

Según los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 2025, los siete países más pobres de África son Sudán del Sur, Burundi, la República Centroafricana, Malaui, Madagascar, Sudán y Mozambique. Estas naciones enfrentan una combinación de conflictos armados, corrupción, infraestructura débil y una alta dependencia de economías agrícolas frágiles.

Publicado el 15 Octubre 2025
Normas Editoriales

Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.

Sobre este artículo
Agnes Mkumbo
Agnes is a vital member of the Altezza operations team, boasting extensive experience in Kilimanjaro and in-depth knowledge of Tanzania's safari parks. Additionally, she holds an Advanced Open Water diving certification, a rare achievement in Kilimanjaro. Leer biografía completa
Añade un comentario
Thank you for your comment!
It will appear on the website after review

Want to know more about Tanzania adventures?

Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.

Artículos recomendados

¡Gracias!
We've received your request
Tu propuesta ha sido recivida con éxito
Ups! Lo sentimos, algo ha ido mal...
Sorry, something went wrong...
Por favor, contáctanos a través del chat online o de WhatsApp y estaremos encantados de ayudarte
¿Estás planeando una aventura en Tanzania?
Nuestro equipo siempre está aquí para ayudarte
RU
Prefiero
Al hacer clic en 'Enviar', estás aceptando nuestra Política de Privacidad.