Desde gusanos gigantes de aguas profundas que pueden extenderse hasta 45 metros (148 pies) hasta antílopes que una vez vagaron durante la Edad de Hielo, nuestro planeta alberga algunos animales realmente asombrosos, a veces de aspecto extraño. Imagina ratones portadores de genes de elefantes, cangrejos con pinzas que alcanzan hasta 4 metros (13 pies) de envergadura y roedores con la desconcertante habilidad de volver a la vida, ofreciendo a los científicos posibles avances en el tratamiento de ataques al corazón y el Alzheimer.
En este artículo, el equipo de Altezza Travel te presentará algunos de los animales más extraños y extraordinarios del mundo, cada uno con su propia historia y adaptaciones bizarras. Ya sea escondidos en las profundidades del océano o preservados en fósiles antiguos, estas especies nos invitan a maravillarnos ante la diversidad de la vida en la Tierra y a ver nuestro planeta con ojos nuevos.
Uakari
- Hábitat: Bosques tropicales de las tierras bajas del noroeste del Amazonas en América del Sur, incluyendo el oeste de Brasil, el sur de Colombia y el este de Perú.
- Característica única: Cara de color rojo brillante.
Los uakaris son primates raros nativos de América del Sur, fácilmente reconocibles por sus colas cortas, abrigos desgreñados y orejas casi humanas. Sin embargo, su característica más llamativa es una cara lisa de color rojo brillante que cambia de color según el estado de ánimo y la salud del animal.
Este inusual color no tiene nada que ver con la pigmentación; de hecho, el uakari tiene muy poca. En cambio, su piel está estirada sobre una densa red de vasos sanguíneos, por lo que cuando el animal se emociona, su cara se ruboriza de un rojo escarlata intenso. Según un estudio publicado en la revista Royal Society Open Science, este vívido tono también sirve como un signo de buena salud:
"La piel de la cara del mono uakari calvo permite una evaluación externa directa del estado hematológico, sugiriendo que el color de la cara sería un indicador honesto de salud, pero también podría señalar estados sexuales o de comportamiento".
Otro rasgo distintivo de esta especie es su cola inusualmente corta y rígida, que no juega ningún papel en el movimiento o agarre de ramas. Tal característica es rara entre los primates de bosques tropicales. A pesar de su rango limitado, los uakaris calvos están actualmente clasificados como una especie de menor preocupación, con una población estable que no muestra signos de declive rápido.
Delfín rosado del río
- Hábitat: Ríos y bosques inundados, incluyendo el Amazonas, Orinoco, Río Negro, Madeira y otros sistemas fluviales importantes de América del Sur.
- Característica única: Coloración rosada que se intensifica con la edad.
El delfín rosado del río (Inia geoffrensis) es uno de los animales más misteriosos de América del Sur. Según National Geographic, su tono rosado proviene de cicatrices dejadas por batallas durante la temporada de apareamiento. Cuantas más cicatrices tenga un delfín, más profunda será su coloración rosada y mayores serán sus posibilidades de atraer una pareja.
A diferencia de sus parientes marinos, estos delfines pueden girar sus cabezas casi 90°, gracias a sus vértebras cervicales no fusionadas. En la selva amazónica, esta flexibilidad es esencial para navegar en aguas llenas de árboles sumergidos y raíces enredadas. Su largo y estrecho hocico les ayuda a buscar peces entre las ramas y a desenterrar crustáceos del lodo del río. La ecolocalización los guía a través de las aguas turbias con facilidad.
Sifonóforo
- Hábitat: El océano abierto, a profundidades que van desde 200 hasta 1,000 metros (660 a 3,280 pies). Algunas especies se sumergen hasta 4,000 metros (13,120 pies), mientras que otras se acercan más a la superficie por la noche.
- Característica única: Un "cuerpo" colonial compuesto por organismos individuales pero interdependientes.
El sifonóforo es una de las criaturas más inusuales del planeta. En lugar de ser un solo organismo, es una colonia de cientos de individuos fusionados juntos, que se asemejan a un gusano o serpiente gigante. Cada miembro tiene un rol especializado: algunos atrapan presas, otros las digieren, algunos manejan el movimiento y otros se encargan de la reproducción. Sin embargo, a pesar de esta división del trabajo, todos funcionan juntos como un solo organismo viviente.
Muchos sifonóforos pueden producir luz a través de la bioluminiscencia, a menudo brillando con el tono azul frío típico de muchas criaturas de aguas profundas. Pero hay excepciones. Por ejemplo, según la revista Science, el género Erenna emite luz roja, lo cual es raro en las profundidades oceánicas donde la mayoría de las criaturas no pueden ver el rojo.
Estas criaturas tampoco son del todo inofensivas. Sus tentáculos están revestidos con pequeñas extensiones similares a amebas llamadas tentillas que actúan como cebo, parpadeando para atraer presas. Cuando algo se acerca demasiado, los tentáculos proporcionan una rápida picadura venenosa.
En 2020, investigadores que exploraban un cañón submarino frente a la costa oeste de Australia registraron uno de los sifonóforos más largos jamás encontrados a una profundidad de alrededor de 600 metros (1,970 pies). Esta criatura en forma de espiral medía un estimado de 45 metros (148 pies) de largo, convirtiéndola en el individuo más largo jamás documentado, superando incluso el tamaño de una ballena azul.
Topo de nariz estrellada
- Hábitat: Pantanos, turberas, praderas húmedas, orillas cubiertas de vegetación de lagos y arroyos, así como bosques pantanosos, desde el sur de Canadá (Ontario, Quebec) hasta el noreste de los Estados Unidos.
- Característica única: Una nariz sensible en forma de estrella con 22 tentáculos móviles.
La nariz de esta diminuta criatura está rodeada por 22 tentáculos carnosos, formando lo que parece una estrella viviente. No son para respirar ni oler, sino que sirven como un órgano táctil ultra-sensible, uno de los más sensibles en todo el reino animal. Cada contacto con esta "estrella" envía señales al cerebro del topo a través de 100,000 fibras nerviosas, dándole cinco veces más receptores sensoriales que una mano humana, ¡todo empaquetado en una nariz del tamaño de un grano de arroz!
"La estrella se mueve tan rápidamente que no puedes verla a simple vista. Una cámara de alta velocidad reveló que la estrella toca 12 o más áreas cada segundo", explica Kenneth C. Catania, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Vanderbilt.
Pesando solo 50 gramos (alrededor de 1.8 onzas), aproximadamente el doble que un ratón común, esta diminuta criatura es única entre las 39 especies de topos del mundo. A diferencia de sus parientes, no vive bajo tierra sino en pantanos y humedales. Está adaptada para cazar bajo el agua, conteniendo la respiración mientras busca alimento. En un entorno húmedo y resbaladizo donde las presas se esconden rápidamente, su inusual nariz le ayuda a detectar y atrapar instantáneamente todo, desde larvas hasta crustáceos.
La neurobióloga Diana Bautista, quien estudia este órgano único, descubrió moléculas que convierten todos los tipos de tacto, desde el ligero hasta el doloroso, en señales eléctricas. Estas señales son la base de cómo funciona el sistema nervioso. Muchas de estas moléculas también se encuentran en el cuerpo humano, y comprender cómo funciona la nariz de este animal podría algún día conducir a nuevos analgésicos o tratamientos para el dolor crónico.
Pez de ojos de barril del Pacífico
- Hábitat: La parte norte del océano Pacífico, desde el mar de Bering a través de Japón hasta Baja California, a profundidades de aproximadamente 600 a 800 metros (1,970 a 2,625 pies).
- Característica única: Una piel transparente que revela ojos tubulares que pueden girar tanto hacia arriba como hacia adelante.
Cuando la gente menciona el "pez de ojos de barril", generalmente se refieren a Macropinna microstoma, una pequeña y peculiar criatura conocida por sus ojos distintivos. Parecen dos barriles verdes, apuntando hacia arriba bajo una piel translúcida en la parte superior de sus cabezas. Esta estructura única ayuda al pez a detectar presas, pequeños crustáceos atrapados en los tentáculos de sifonóforos, y a responder rápidamente a amenazas desde arriba.
Este habitante de aguas profundas fue descrito por primera vez en 1939, pero no fue hasta 2004 que los científicos finalmente lograron filmarlo. Cinco años después, investigadores del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey (MBARI) confirmaron que sus ojos pueden moverse independientemente dentro de una cápsula llena de líquido. Este sistema único protege al pez de los tentáculos venenosos de los sifonóforos, con los que a menudo compite por alimento.
Dugongo
- Hábitat: Aguas costeras cálidas desde el este de África hasta Australia, incluyendo el mar Rojo, el océano Índico y el océano Pacífico.
- Característica única: El único mamífero herbívoro completamente marino en el mundo.
El dugongo es un gigante marino que se alimenta exclusivamente de vegetación. Es el último miembro viviente de la familia Dugongidae, estrechamente relacionado con los manatíes y un descendiente lejano de los elefantes. Lo que hace al dugongo verdaderamente único es que es el único mamífero acuático completamente herbívoro que aún vive hoy en día. Las vacas marinas (Hydrodamalis) una vez compartieron este rasgo, pero ahora están extintas.
Un dugongo adulto puede pesar hasta 400 kg (alrededor de 880 lbs), alcanzar longitudes de unos tres metros (10 pies) y vivir hasta 70 años. A pesar de su tamaño, su cerebro es relativamente pequeño: unos 300 gramos (0.66 lbs), apenas el 0.01% de su peso corporal. Aunque no es el habitante más inteligente del océano, tiene una excelente memoria para las áreas ricas en alimentos y a menudo regresa a ellas después de largas migraciones.
Bajo el agua, estos gigantes pueden aguantar la respiración hasta seis minutos. A veces incluso "se paran sobre sus colas", sacando la cabeza del agua para respirar. Los bebés dugongos se tranquilizan chupando sus aletas y disfrutan esconderse bajo la aleta de su madre o sentarse en su espalda.
Gerenuk
- Hábitat: Zonas secas cubiertas de arbustos en el este de África.
- Característica única: Un cuello largo que se asemeja al de una jirafa, así como la capacidad de pararse sobre sus patas traseras.
El gerenuk es un antílope esbelto que se asemeja a una gacela pero pertenece al género Litocranius. Aunque los científicos europeos descubrieron el gerenuk en 1898, su imagen aparece en el arte egipcio que data del año 5600 a.C. El nombre proviene del somalí y significa "con cuello de jirafa".
Los gerenuks se encuentran solo en el este de África, habitando matorrales secos y arboledas de acacias en Kenia, Etiopía y Tanzania. En estas sabanas áridas, muchos herbívoros deben arreglárselas con vegetación escasa, y el gerenuk muestra una notable adaptabilidad. Para alcanzar la parte superior de arbustos y hojas de árboles, se para sobre sus patas traseras y estira su largo cuello. Su anatomía única, que incluye vértebras lumbares modificadas, patas fuertes y pezuñas en forma de cuña, le permite mantener esta postura durante largos períodos sin apoyo.
Cangrejo araña japonés
- Hábitat: Aguas profundas frente a la costa de Japón, principalmente cerca de las costas sur y central de la isla de Honshu, así como en la bahía de Suruga, uno de sus principales hábitats. También se encuentra cerca de las costas de Kioto, Osaka y alrededor de la península de Izu.
- Característica única: Extremidades muy largas, con una envergadura que puede alcanzar casi 4 metros (13 pies).
De las más de 60,000 especies de cangrejos en la Tierra, el cangrejo araña japonés (Macrocheira kaempferi) es el más grande. Sus pinzas delanteras pueden alcanzar una impresionante envergadura de 3.8 metros (unos 12.5 pies), lo que lo convierte en uno de los artrópodos más grandes — criaturas sin columna vertebral, con esqueletos externos duros y extremidades articuladas. Como todos los cangrejos, tiene diez extremidades.
Esta especie vive en las frías y profundas aguas de Japón y es principalmente nocturna, depredando peces pequeños y moluscos. También es notablemente longevo, con una vida de hasta 50 años. Curiosamente, una vez que alcanza la edad adulta, su caparazón deja de crecer, pero sus pinzas continúan alargándose a lo largo de su vida.
Okapi
- Hábitat: Las selvas tropicales de Ituri en el Congo.
- Característica única: Una combinación de rasgos externos tanto de una jirafa como de una cebra.
El okapi (Okapia johnstoni), o jirafa del bosque, es un raro habitante de las selvas tropicales y el único miembro viviente de la familia de las jirafas que se encuentra fuera de las sabanas. Combina los rasgos de varios animales: un cuerpo con forma de caballo, patas con rayas blancas y negras como una cebra, y una cabeza y lengua larga que revelan su estrecha relación con la jirafa, su pariente más cercano.
Las rayas en sus patas sirven para más que solo camuflaje; ayudan a las crías a navegar por el denso sotobosque de la selva. Cada okapi tiene un patrón de rayas único, lo que ayuda a los jóvenes a no perder de vista a sus madres.
Investigaciones en el Zoológico de San Diego y en White Oak Conservation en Florida han mostrado que los okapis pueden producir y detectar infrasonido por debajo de 20 Hz, frecuencias inaudibles para los humanos. Otro rasgo distintivo es la presencia de glándulas odoríferas en las plantas de sus pies, que utilizan para marcar territorio.
Bailarina española
- Hábitat: Aguas tropicales de la región del Indo-Pacífico, desde el mar Rojo hasta Australia, Japón y Hawái. A veces se encuentra en el mar Mediterráneo. Vive a profundidades de hasta 50 metros (alrededor de 165 pies), principalmente en arrecifes de coral.
- Característica única: Coloración brillante y movimientos ondulantes al nadar que recuerdan a un baile flamenco.
La bailarina española (Hexabranchus sanguineus) es una enorme babosa de mar cuyos movimientos suaves y fluidos se asemejan a un baile flamenco, de ahí su nombre. Por lo general, se desliza lentamente sobre los arrecifes de coral. Cuando se siente amenazada, ondea vigorosamente sus seis branquias prominentes y otras extensiones del cuerpo. Sus colores vivos sirven como una clara advertencia para los depredadores.
Una criatura nocturna, la bailarina española pasa sus días escondida en hendiduras de los arrecifes o bajo salientes de coral. Por la noche, emerge para alimentarse, principalmente de esponjas marinas y otros pequeños invertebrados.
Esta babosa de mar, aunque inofensiva para los humanos, es ligeramente tóxica para los depredadores y puede crecer hasta 60 cm (alrededor de 24 pulgadas) de largo, aproximadamente la longitud de un brazo humano. A menudo se encuentran diminutos camarones (Periclimenes imperator) montados en su cuerpo, utilizando a la babosa para el transporte y refugio mientras la limpian de parásitos a cambio. Este tipo de cooperación es común entre los invertebrados marinos.
Nano-camaleón
- Hábitat: Bosques tropicales montañosos del norte de Madagascar.
- Característica única: Su diminuto tamaño: es el camaleón más pequeño conocido y uno de los vertebrados más pequeños del mundo.
En 2021, un equipo de herpetólogos liderado por Frank Glaw describió oficialmente un pequeño lagarto descubierto en las montañas del norte de Madagascar, nombrándolo Brookesia nana. El macho mide menos de 14 mm (0.55 pulgadas) desde el hocico hasta la cloaca, y solo 21.6 mm (0.85 pulgadas) incluyendo la cola. Las hembras son ligeramente más grandes, alcanzando alrededor de 29 mm (1.14 pulgadas).
Aunque la descripción formal apareció en la revista Scientific Reports en 2021, la especie fue encontrada por primera vez en 2012 durante una expedición a las montañas Sorata. En los años que siguieron, los científicos compararon especímenes, realizaron análisis genéticos y tomaron medidas detalladas antes de confirmarla como una nueva especie.
Brookesia nana puede ser el reptil más pequeño y posiblemente el vertebrado con pulmones más pequeño del planeta. Su principal rival por el título es Brookesia micra, otro camaleón enano descrito en 2012, famoso por ser fotografiado encaramado en la cabeza de una cerilla.
Pulpo imitador
- Hábitat: Aguas costeras del Indo-Pacífico, incluidas las costas de Indonesia, Filipinas, Malasia y el norte de Australia. Prefiere áreas poco profundas con fondos blandos o arenosos, ricos en corales y plantas marinas.
- Característica única: La capacidad de imitar con asombrosa precisión la apariencia y el comportamiento de varios animales marinos.
El pulpo imitador (Thaumoctopus mimicus) es un maestro del disfraz en el mundo marino. A diferencia de la mayoría de los animales que imitan solo una especie, puede imitar una variedad de criaturas y cambiar entre ellas al instante. Se cree que imita a más de 15 especies marinas, desde serpientes venenosas hasta medusas, lenguados y cangrejos. Esta increíble versatilidad probablemente le ayuda a protegerse, especialmente durante el día, cuando caza en aguas poco profundas y abiertas y es más vulnerable.
No todos están de acuerdo con las afirmaciones populares sobre sus habilidades. El biólogo y acuarista estadounidense Jay Hemdal, quien ha estudiado al pulpo imitador en cautiverio, cuestiona si realmente puede imitar a las 15 especies. En uno de sus artículos, señala que en un acuario, el pulpo imita principalmente solo a unos pocos animales, y su comportamiento es más adaptable y situacional que estrictamente programado. Según Hemdal, el número 15 es más una simplificación atractiva para los medios que un hecho comprobado. Para Thaumoctopus mimicus, la imitación es una mezcla flexible de poses, formas, colores y movimientos destinados a confundir a los depredadores en lugar de copias precisas de muchas criaturas diferentes.
Ajolote
- Hábitat: Lago Xochimilco y su red de canales en la parte sur de la Ciudad de México, México.
- Característica única: La capacidad de regenerar no solo partes externas del cuerpo, sino también órganos internos, incluyendo el corazón y el cerebro.
La singularidad del ajolote radica en sus extraordinarias capacidades regenerativas: puede volver a crecer extremidades perdidas, su cola y, en algunos casos, incluso partes del corazón y el cerebro. Los científicos están estudiando las células de este anfibio para aprender cómo mecanismos similares podrían desencadenarse en humanos. Por ejemplo, una investigación dirigida por Karen Echeverri en el Laboratorio Biológico Marino en Woods Hole, EE. UU., encontró que la regeneración de la cola en los ajolotes está controlada no solo por células locales en el sitio de la lesión, sino también por neuronas del cerebro.
"A veces pensamos en la lesión y la regeneración solo como la respuesta local en el sitio de la lesión, lo que está sucediendo en las células allí, y olvidamos que todo en nuestro cuerpo está realmente controlado por nuestro cerebro", dice Echeverri aquí. "Lo que sucede en nuestro cerebro podría ser la diferencia entre lo que ocurre en un humano en un tejido que regenera, como el hígado, o no regenera, como la mayoría de los otros órganos".
Este extraño animal, literalmente, se niega a envejecer. A diferencia de las salamandras típicas, nunca completa su ciclo de maduración, manteniendo sus características larvales de por vida, un fenómeno raro conocido como neotenia. El ajolote permanece completamente acuático y retiene sus branquias externas, pero también tiene pulmones y respira a través de su piel, una combinación versátil para la vida en el agua.
Lamentablemente, los ajolotes salvajes están al borde de la extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que solo quedan entre 50 y 1,000 individuos. La población está disminuyendo rápidamente, y la especie ahora está oficialmente catalogada como en peligro crítico.
Camarón pistola
- Hábitat: Aguas marinas cálidas y templadas de todo el mundo, incluida la región del Indo-Pacífico, el Océano Atlántico (Cuenca del Caribe, Golfo de México) y el Mar Rojo.
- Característica única: Una gran pinza capaz de cerrarse a la velocidad del rayo, creando una poderosa burbuja que actúa como una "bala". El sonido del chasquido es más fuerte que un disparo de pistola, y la temperatura dentro de la burbuja es casi tan caliente como el Sol.
Conoce al camarón pistola de la familia Alpheidae, un camarón no más grande que una caja de cerillas pero con un golpe poderoso. Una de sus pinzas esconde un mecanismo notable que se cierra con tal fuerza que crea una burbuja de cavitación, aturdiendo a su presa al instante.
Cuando el camarón pistola dispara, el sonido puede alcanzar los 210 decibelios, más fuerte que un disparo de pistola, y la temperatura dentro de la burbuja sube a 4,400 °C (7,952 °F). Durante la Segunda Guerra Mundial, los rápidos chasquidos de estos camarones desconcertaron a los operadores de sonar de la Marina de los EE. UU., quienes inicialmente los confundieron con submarinos enemigos. Finalmente, se realizaron grabaciones de los sonidos de los camarones para que los operadores pudieran distinguir entre el ruido biológico y las amenazas reales.
Solo la pinza más grande sirve como arma del camarón. Pero si se daña o se pierde, la pinza más pequeña toma rápidamente el relevo. Comienza a crecer, cambia de forma y pronto se transforma en una nueva arma lista para atacar.
Musaraña heroica
- Hábitat: Bosques tropicales húmedos de África Central y Oriental, con el rango principal centrado en el Congo.
- Característica única: Capaz de cargar pesos casi 1,000 veces su propio peso.
This small animal from the Congo River basin, just 12–15 cm (4.5–6 in) long and weighing 70–115 g (2.5–4 oz), is known as the “hero” or “armored shrew” (Scutisorex somereni), thanks to a spine unmatched in strength among mammals.
Este pequeño animal de la cuenca del río Congo, de apenas 12–15 cm (4.5–6 in) de largo y con un peso de 70–115 g (2.5–4 oz), es conocido como la "musaraña heroica" o "musaraña acorazada" (Scutisorex somereni), gracias a una columna vertebral incomparable en resistencia entre los mamíferos.
En 2019, un equipo liderado por la mamóloga Stephanie Smith del Field Museum of Natural History en Chicago utilizó escaneos de rayos X para estudiar la especie. Descubrieron que, a diferencia de otras musarañas con las habituales 5–6 vértebras lumbares, esta cuenta con 11. Estas vértebras están unidas por un intrincado sistema de proyecciones óseas entrelazadas, formando una columna vertebral como una columna sólida.
El pueblo Mangbetu de África Central creía que partes del cuerpo de esta musaraña podían conceder fuerza, y muchos usaban estas partes como amuletos. Durante una expedición al Congo en la década de 1910, los lugareños demostraron la resistencia de la especie a los naturalistas Herbert Lang y James Chapin: un hombre que pesaba 72 kg (160 lbs) se paró sobre la musaraña con un pie y permaneció allí durante un tiempo, pero el animal sobrevivió.
Estudiar estas musarañas en la naturaleza es extremadamente desafiante. Son tímidas, y gran parte de su área de distribución se encuentra dentro del Congo, donde décadas de conflictos armados han dificultado la investigación de campo.
Rana peluda
- Hábitat: Bosques montañosos y húmedos tropicales en África Central y Occidental.
- Característica única: Cuando se siente amenazada, puede romper los huesos de sus dedos, empujándolos a través de la piel, convirtiéndolos en garras utilizadas para defensa.
La rana peluda (Trichobatrachus robustus) es un notable habitante de los pantanos de África Central. Durante la temporada de reproducción, los machos desarrollan proyecciones delgadas de piel en forma de pelo a lo largo de sus lados y muslos. Estas no son pelos reales, sino papilas dérmicas vasculares, esencialmente "pulmones" en la superficie del cuerpo, que expanden el área respiratoria mientras el macho cuida sus huevos bajo el agua.
Sin embargo, su característica más inusual es un arma incorporada. Cuando se siente amenazada, la rana puede romper deliberadamente los huesos de sus dedos y empujarlos a través de la piel como garras afiladas. Una vez que el peligro ha pasado, las garras se retraen y la piel se cura rápidamente.
Ornitorrinco
- Hábitat: Cuerpos de agua dulce del este de Australia y en la isla de Tasmania.
- Característica única: Combina rasgos de aves, animales acuáticos e incluso reptiles.
El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es a menudo considerado uno de los animales más inusuales y extraños del mundo, combinando rasgos de mamíferos, aves e incluso reptiles. Pone huevos como las serpientes, tiene un pico similar al de un pato y cuenta con patas palmeadas para nadar. Los machos poseen espolones venenosos en sus patas traseras, una característica rara entre los mamíferos. Aunque el veneno no es fatal para los humanos, causa un dolor intenso e hinchazón rápida.
Otra característica notable del ornitorrinco es su pico electroreceptivo, que le ayuda a detectar presas bajo el agua. Su dieta consiste principalmente en insectos, larvas, moluscos y gusanos, que recoge del fondo junto con grava y limo. Al carecer de dientes, utiliza pequeñas piedras almacenadas en sus bolsas de mejillas para triturar su comida.
Este extraño animal es el producto de millones de años de evolución y adaptación a un estilo de vida acuático, una “ventana viviente” a la historia antigua de los mamíferos, conservando rasgos extraños que han desaparecido en la mayoría de otras especies.
Tortuga del río Fitzroy
- Hábitat: El sistema del río Fitzroy en el estado de Queensland, en el noreste de Australia.
- Característica única: la capacidad de respirar a través de su piel y las membranas mucosas de la parte trasera de su cuerpo, incluyendo la cloaca.
La tortuga del río Fitzroy (Rheodytes leukops) es una rara especie de agua dulce que se encuentra en los ríos y arroyos del noreste de Australia. Para adaptarse a las aguas de rápido flujo, tiene un caparazón plano y liso de aproximadamente 25 cm (10 pulgadas) de largo, lo que le ayuda a resistir fuertes corrientes.
Su rasgo más notable es la capacidad de respirar a través de su piel y membranas mucosas, absorbiendo oxígeno directamente del agua. Esto permite que la tortuga permanezca sumergida durante varios días o, según algunos informes, hasta tres semanas. Técnicamente, esta "respiración bajo el agua" ocurre a través de la cloaca, una abertura de usos múltiples utilizada para la reproducción, puesta de huevos y eliminación de desechos.
Antílope saiga
- Hábitat: Estepas y semidesiertos de Asia Central, principalmente en Kazajistán, Rusia (regiones de Kalmykia y Astracán), Mongolia y Uzbekistán.
- Característica única: Una nariz larga y ligeramente caída con grandes fosas nasales que filtran el polvo en invierno y enfrían el aire inhalado en verano.
El rasgo más distintivo del antílope saiga (Saiga tatarica) es su gran nariz caída, una adaptación única a las duras estepas de Asia Central y Europa del Este. Su hocico hinchado con fosas nasales orientadas hacia abajo calienta y humedece el aire inhalado, mejorando el sentido del olfato del animal.
Los machos de saiga pesan alrededor de 40 kg (88 lbs), mientras que las hembras son más ligeras, con un peso de 25–30 kg (55–66 lbs). A pesar de su extraña apariencia física, pueden alcanzar velocidades de hasta 80 km/h (50 mph) durante las migraciones. La especie se remonta a la Era del Hielo. En el último siglo, más de dos millones recorrían la región, pero los números cayeron drásticamente a finales del siglo XX. Sin embargo, ahora la población está repuntando. Los censos aéreos de 2024 registraron más de 2.8 millones de saigas en Kazajistán, un 48% más que en 2023 y muy por encima de los 21,000 contados en 2004. Como resultado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha mejorado el estado de la especie de "en peligro" a "casi amenazada".
Ciervo acuático chino
- Hábitat: Asia Oriental, principalmente en China y en la península de Corea. En algunas áreas, incluyendo el Reino Unido y partes de Europa, la especie ha sido introducida y ha formado poblaciones estables.
- Característica única: Los machos poseen largos y afilados dientes caninos (colmillos) que sobresalen de la boca, dándoles una apariencia distintiva y algo temible.
El ciervo acuático chino (Hydropotes inermis) es un miembro inusual de la familia de los ciervos, nativo de Asia Oriental. A diferencia de la mayoría de los ciervos, carece completamente de astas, pero los machos lucen largos colmillos curvados. Al pastar, el ciervo instintivamente inclina o retrae ligeramente los colmillos hacia atrás para evitar lesiones.
"Los ancestros de todos los ciervos eran pequeños y tenían colmillos y astas", explica Jen Webb, cuidadora de carnívoros en el Zoológico de Atlanta, a National Geographic.
Durante la evolución, las especies de ciervos más altos "desarrollaron astas más grandes y perdieron los colmillos, mientras que los ciervos más pequeños retuvieron los colmillos pero mantuvieron astas pequeñas", dice Webb.
Los colmillos del ciervo acuático sirven para más que solo apariencia. Los machos los utilizan para luchar por el territorio, cortejar a las hembras, defenderse de depredadores y mostrar su fuerza y estatus. Estos ciervos viven en llanuras costeras y cañaverales, donde la comida es abundante y es fácil encontrar cobertura. También son nadadores fuertes, a menudo cruzando ríos y lagos en busca de nuevas áreas de pastoreo.
Lobo de crin
- Hábitat: Se encuentra en las sabanas y estepas herbáceas de Brasil, Paraguay, el este de Bolivia, el norte de Argentina y, con menos frecuencia, Perú.
- Característica única: Destacado por sus largas y esbeltas patas y una apariencia similar a la de un zorro.
El lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), también llamado lobo de matorral o lobo amarillo, es un raro y llamativo depredador nativo de Sudamérica. Con su pelaje rojizo, cola tupida, grandes orejas y notablemente largas y esbeltas patas, está bien adaptado para moverse a través de las altas hierbas de las sabanas y bosques abiertos. Esas largas patas no solo le ayudan a correr con facilidad, sino que también le permiten moverse silenciosamente y detectar presas en la vegetación densa.
A pesar del nombre, no está estrechamente relacionado con los lobos verdaderos. De hecho, es la única especie en el género Chrysocyon, siguiendo su propio camino único en la naturaleza. Su dieta es diversa, abarcando desde roedores, aves e insectos hasta varios tipos de frutas. Socialmente, el lobo de crin es un animal solitario. Los machos y las hembras se encuentran solo durante la temporada de apareamiento. El resto del año, mantienen su distancia y marcan sus territorios.
Tenrec rayado de tierras bajas
- Hábitat: Bosques tropicales húmedos de tierras bajas del noreste de Madagascar, encontrados a elevaciones de hasta 1,550 metros (5,085 pies).
- Característica única: Espinas rígidas especiales que pueden frotarse entre sí para crear sonidos para protección y comunicación.
En los bosques tropicales de Madagascar vive uno de los habitantes más extraños de la isla, el tenrec rayado (Hemicentetes semispinosus). Esta criatura de alguna manera se asemeja a un erizo, un abejorro y una cebra al mismo tiempo. Con su audaz patrón negro y amarillo, un cuerpo de apenas 14 centímetros (5.5 pulgadas) de largo y un peso de apenas 200 gramos (7 onzas), llama la atención no solo por su extraña apariencia, sino también por un talento extraordinario: es el único mamífero conocido capaz de producir un sonido chirriante similar al de una cigarra.
A diferencia de la mayoría de los animales que utilizan su voz, el tenrec rayado crea estos sonidos frotando espinas dorsales especiales entre sí. Entre 7 y 16 púas modificadas vibran entre ellas para generar señales que van de 2 a 80 kHz, y a veces hasta 200 kHz. La mayoría de estas altas frecuencias están más allá del rango auditivo humano, pero otros tenrecs pueden detectarlas desde una distancia de hasta 10 metros (35 pies). Este método de producción de sonido, llamado estridulación, es el mismo mecanismo que utilizan los grillos —aunque en lugar de frotar alas, el tenrec utiliza sus espinas.
Los científicos creen que estas señales pueden ayudar a las madres a mantenerse en contacto con sus crías o servir para ahuyentar a los depredadores, aunque esto aún no está confirmado. El tenrec rayado también compensa su mala visión con una forma de ecolocación, chasqueando su lengua y escuchando los ecos para navegar alrededor de obstáculos. Se sabe poco sobre su vida, ya que los tenrecs siguen siendo de los mamíferos menos estudiados.
Gamba mantis
- Hábitat: Aguas costeras tropicales y subtropicales del Indo-Pacífico, prefiriendo arrecifes poco profundos, matorrales de manglares y lechos marinos arenosos o fangosos.
- Característica única: Poderosas garras que golpean con tanta fuerza y velocidad que crean burbujas de cavitación.
Imagina una criatura con ojos pedunculados, los reflejos de una serpiente y una garra capaz de perforar armaduras. Esta es la gamba mantis, o estomatópodo (Stomatopoda). A pesar del nombre, no es ni una gamba ni una mantis, sino un miembro de un antiguo linaje de depredadores marinos que ha prosperado durante más de 400 millones de años. Relacionadas con cangrejos y langostas, las gambas mantis son mucho más agresivas.
Son conocidas por su increíble golpe, uno de los más rápidos y poderosos en el reino animal. Cada garra funciona como una catapulta biomecánica, equipada con un mecanismo de cierre especial y un "resorte" elástico dentro de la articulación. A medida que los músculos se tensan, la energía se acumula hasta que el mecanismo de cierre se libera, haciendo que la garra se dispare hacia adelante a velocidades de hasta 23 metros por segundo (alrededor de 75 pies por segundo). El golpe puede destrozar el caparazón de un cangrejo o romper la concha de un molusco. Pero el impacto no termina ahí: el golpe también genera una burbuja de cavitación, y cuando esa burbuja colapsa, libera una onda de choque secundaria lo suficientemente fuerte como para aturdir o matar a la presa sin un golpe directo.
Otra característica sobresaliente de la gamba mantis es su visión. Sus ojos pueden moverse independientemente, dándole un campo de visión excepcional. Mientras que los humanos tienen solo tres tipos de fotorreceptores, las gambas mantis tienen entre 12 y 16, lo que les permite detectar luz ultravioleta, el rango completo de colores visibles e incluso partes del espectro infrarrojo. Este extraordinario sistema visual les ayuda a navegar en aguas turbias, seguir los más mínimos movimientos de la presa y detectar reflejos de superficies transparentes.
Además de su fuerza y vista, las gambas mantis son hábiles navegadoras. La investigación del neurobiólogo Rickesh Patel de la Universidad de Maryland ha demostrado que pueden recordar la ruta de ida y vuelta a sus madrigueras. En el proceso, las gambas mantis utilizan una mezcla sofisticada de señales: puntos de referencia familiares, la posición del sol, patrones de luz polarizada y su sentido interno de la dirección.
Rata topo desnuda
- Hábitat: África Oriental, en los semidesiertos y sabanas secas de Etiopía, Kenia, Somalia y Tanzania.
- Característica única: Notable resistencia a bajos niveles de oxígeno, cáncer y enfermedades cardiovasculares.
La rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) es un pequeño roedor sin pelo con una estructura social más similar a la de una colonia de hormigas que a un mamífero típico.
Según el profesor Chris Faulkes de la Universidad Queen Mary de Londres, estos extraños animales viven bajo tierra en grandes colonias de varias docenas de miembros. Una sola hembra, la reina, y algunos machos se encargan de la reproducción, mientras que los miembros restantes actúan como "trabajadores" y no se reproducen, ya que no hay parejas no relacionadas dentro de la colonia.
Los científicos están particularmente fascinados por la biología de la rata topo desnuda más que por su comportamiento social. Viviendo en túneles con muy poco oxígeno, estos roedores pueden sobrevivir sin aire hasta 18 minutos. Durante este tiempo, parecen "morir", cambiando a un metabolismo de emergencia que utiliza fructosa en lugar de glucosa para mantener el corazón y el cerebro funcionando, y luego literalmente vuelven a la vida sin daño alguno. Además, las ratas topo desnudas pueden vivir durante varias décadas y muestran una notable resistencia al cáncer, ataques cardíacos y otras enfermedades relacionadas con la edad.
"Hay un gran impulso por entender sus procesos de envejecimiento del ADN y los mecanismos exactos de su resistencia al cáncer", dice Chris Faulkes. "Estamos tratando de entender cómo es diferente su corazón y tal vez desarrollar algunos tratamientos novedosos para la medicina de infartos. También hay mucho interés en el envejecimiento de su cerebro, especialmente para los trastornos neurodegenerativos y el Alzheimer. Las ratas topo desnudas parecen mantener un cerebro sano a pesar de que acumulan las proteínas en el cerebro que normalmente te darían Alzheimer. ¿Cómo lo logran?".
Musaraña elefante
- Hábitat: Sabanas, bosques, semidesiertos y matorrales en África Oriental (Kenia, Tanzania, Etiopía) y África Meridional (Sudáfrica, Namibia, Botsuana), con algunas especies también presentes, aunque más raramente, en África Occidental y Central.
- Característica única: Comparte un parentesco evolutivo con los elefantes y los sirenios (vacas marinas).
La musaraña elefante (Macroscelididae) es un pequeño animal que se parece a un ratón grande pero lleva los genes de un elefante. A pesar de su apariencia similar a la de un roedor, está genéticamente más cerca de gigantes africanos como los elefantes y los manatíes. Esto se debe a que las musarañas elefante pertenecen a un antiguo grupo de mamíferos africanos llamado Afrotheria, que también incluye a los elefantes.
Las musarañas elefante varían de 10 a 30 cm (4 a 12 pulgadas) de longitud, sin incluir la cola, y pesan entre 25 y 700 gramos (0.9 a 1.5 libras), dependiendo de la especie. Están entre los mamíferos pequeños más veloces, con algunas de las 18 especies conocidas alcanzando velocidades de hasta 28.8 km/h (alrededor de 18 mph).
Su herramienta más importante es su larga, flexible y sensible nariz en forma de trompa, que les ayuda a escarbar entre las hojas en busca de insectos, gusanos y arañas. Se mueven saltando como conejos, usando sus largas patas y sus espaldas encorvadas. Sus colas son escamosas, con una glándula en la base que secreta un aroma almizclado para marcar territorio y ahuyentar a los depredadores.
Equidna
- Hábitat: Australia y la isla de Nueva Guinea.
- Característica única: Un mamífero que pone huevos y tiene características reptilianas.
La equidna es un mamífero único con un largo hocico y un cuerpo cubierto de espinas afiladas, que se asemeja a un erizo. Su nombre proviene de la poesía épica griega antigua, donde "equidna" significaba "víbora". Cuando se siente amenazada, se enrolla en una bola, exponiendo sus espinas para protegerse, mientras que los poderosos músculos debajo le permiten excavar rápidamente en el suelo.
En lugar de una boca típica, la equidna tiene un hocico largo y sensible lleno de terminaciones nerviosas que le ayudan a localizar insectos bajo tierra. Al igual que el ornitorrinco, no tiene dientes: placas rígidas y córneas dentro de su boca trituran su presa. En un solo día, una equidna puede consumir hasta 200 gramos (alrededor de 7 onzas) de alimento, aproximadamente 20,000 hormigas o termitas, a pesar de su tamaño modesto, que varía de 30 a 75 cm (12 a 30 pulgadas) de longitud y pesa entre 2.5 y 10 kg (5.5 a 22 libras).
La equidna también puede detectar señales eléctricas de hormigas y gusanos a través de electroreceptores especiales en su hocico. Aunque no son tan afinados como los del ornitorrinco, estos sensores son altamente efectivos para encontrar alimento bajo tierra.
"Tanto la equidna como el ornitorrinco son mamíferos que ponen huevos y que se separaron de otros mamíferos hace unos 180 millones de años. Las equidnas se pueden encontrar en una variedad de hábitats, incluyendo regiones alpinas nevadas, selvas tropicales y desiertos. Pueden sobrevivir a los frentes de fuego excavando en el suelo y reduciendo su metabolismo", explica el Dr. Frank Grützner de la Universidad de Adelaide.
Murciélago de cabeza martillo
- Hábitat: Bosques tropicales de África Occidental y Central, desde Sierra Leona y Guinea en el oeste hasta Uganda y el oeste de Kenia en el este, incluidos el Congo, Gabón, Camerún y otras partes de la cuenca del río Congo.
- Característica única: Los machos tienen cabezas de forma inusualmente grande, con fosas nasales anchas, una frente prominente y sacos de cuero hinchados en los lados.
El murciélago de cabeza martillo (Hypsignathus monstrosus) es uno de los murciélagos más grandes de África, habitando los bosques de tierras bajas en las regiones occidentales y centrales del continente. La envergadura de las alas de los machos puede alcanzar casi un metro (alrededor de 3.3 pies), con pesos de hasta 420 gramos (0.93 libras). Las hembras pesan casi la mitad, entre 230-275 gramos (0.51-0.61 libras), y carecen de la característica más distintiva de los machos.
Esa característica es la cabeza amplia y masiva del macho, completa con una laringe prominente, labios hinchados y sacos de aire: estructuras que producen potentes sonidos audibles a cientos de metros de distancia.
Los murciélagos de cabeza martillo tienen un sistema de cortejo único. Dos veces al año, hasta 150 machos se reúnen en un área designada a lo largo de las riberas de los ríos, colgándose de ramas, batiendo sus alas y produciendo llamadas fuertes durante horas. Las hembras vuelan cerca, escuchando atentamente y eligiendo pareja según la profundidad y resonancia de sus llamadas: cuanto más fuerte y resonante es la voz, mejores son las posibilidades del macho.
"La laringe tiene la mitad de la longitud de la columna vertebral y llena la mayor parte de la cavidad torácica, empujando el corazón, los pulmones y el canal alimentario hacia atrás y hacia los lados", dice el estudio en Mammalian Species sobre el Murciélago de Cabeza Martillo.
Hoatzin
- Hábitat: Regiones tropicales húmedas de América del Sur, incluyendo la cuenca del Amazonas (Brasil, Perú, Colombia), las tierras bajas del Orinoco (Venezuela), Guyana y Surinam.
- Característica única: El único pájaro en el mundo que fermenta su comida en el buche, similar a una vaca, y sus polluelos tienen garras en las alas, reminiscentes de dinosaurios.
El Hoatzin (Opisthocomus hoazin) tiene aproximadamente el tamaño de un faisán, con una cresta rojiza, ojos rojos brillantes y piel facial azulada pálida. Sin embargo, su extraña apariencia no es su rasgo más notable. Hoy en día, es el único miembro de su familia y orden, preservando varias características evolutivas únicas.
Un ejemplo notable se encuentra en los polluelos del Hoatzin, que desarrollan dos garras afiladas en cada ala, un rasgo raro que recuerda al antiguo Archaeopteryx. Cuando se ven amenazados, los polluelos pueden zambullirse en el agua y volver al nido fácilmente trepando por las ramas con estas garras. A medida que maduran, las garras desaparecen, y el Hoatzin adulto asume una apariencia más típica de ave.
Un estudio genético de 2015 en Nature sugirió que el Hoatzin es el único miembro viviente de un linaje antiguo de aves que se separó de todas las demás hace unos 64 millones de años. Sin embargo, una investigación más reciente de 2024, publicada en PNAS, cuestiona esta conclusión. Los expertos ahora proponen que las garras en los polluelos del Hoatzin pueden haber evolucionado más recientemente como una adaptación a la vida en los bosques tropicales.
Los Hoatzins también son únicos en su dieta: son la única especie de ave que se alimenta exclusivamente de hojas. Para extraer suficiente energía, han desarrollado un sistema digestivo complejo y multicameral con varios "estómagos" pequeños, donde las bacterias beneficiosas fermentan las hojas. Esta fermentación produce metano, que las aves liberan como un olor fuerte y desagradable, ganándoles el apodo de "pájaro apestoso".
Solenodonte cubano
- Hábitat: Este de Cuba, principalmente en bosques montañosos y cordilleras con un clima tropical húmedo.
- Característica única: Uno de los pocos mamíferos venenosos, utiliza su saliva para cazar y defenderse, pero carece de inmunidad a su propio veneno.
El solenodonte cubano, o almiquí (Atopogale cubana), es un miembro raro de la familia de los solenodontes (Solenodontidae). Este pequeño mamífero mide de 16 a 22 cm (6 a 9 pulgadas) de longitud y típicamente pesa alrededor de 0.6 a 1 kg (1.3–2.2 libras). Tiene una cabeza ligeramente alargada con un hocico puntiagudo, ojos pequeños, orejas parcialmente sin pelo y una cola casi desnuda. Hoy en día, la especie se considera en peligro de extinción.
Durante décadas, se pensó que el solenodonte cubano estaba extinto: no se habían registrado avistamientos durante más de 80 años después del siglo XIX, alimentando leyendas sobre su desaparición. Luego, en la década de 1970, los científicos redescubrieron la especie en Cuba, encontrando primero tres individuos, y luego, en 2003, otro más apodado Alejandrito. Este espécimen se convirtió en el 37º solenodonte cubano registrado oficialmente desde que la especie fue descrita por primera vez en 1861.
Estos animales conservan muchos rasgos antiguos y primitivos. La evidencia de ADN muestra que se separaron de otros mamíferos hace unos 78 millones de años. Una de sus características más inusuales es su saliva venenosa, similar a la de una serpiente, capaz de paralizar o matar pequeños mamíferos, anfibios e insectos. Sorprendentemente, el solenodonte cubano no tiene inmunidad a su veneno, y se sabe que algunos individuos mueren después de morderse entre ellos.
Aye-aye
- Hábitat: Bosques tropicales y costeros de Madagascar.
- Característica única: Un dedo medio delgado y flexible utilizado para golpear la madera y localizar larvas por el sonido.
El aye-aye, a veces llamado el animal del dedo de Madagascar, es uno de los primates más inusuales. Tiene ojos redondos y amarillos para una excelente visión nocturna, orejas grandes, dedos largos y ganchudos, y una cola peluda.
Según Live Science, el aye-aye es el lémur nocturno más grande del mundo, con un peso promedio de poco menos de 2 kg (alrededor de 4.4 libras). Como señala WAWA Conservation, también tiene incisivos de crecimiento continuo, muy parecido a los roedores, que ayudan a contrarrestar el desgaste por roer la madera mientras busca alimento.
El rasgo más distintivo del aye-aye es su inusual método de caza, que implica golpear para detectar presas dentro de la madera, algo parecido a la ecolocalización. Como describe Discover Wildlife, golpea su largo y delgado dedo medio contra la madera a un ritmo rápido, hasta ocho veces por segundo, escuchando los sonidos huecos que revelan larvas de insectos en su interior. Una vez que localiza su objetivo, el aye-aye roe un agujero y utiliza el mismo dedo para sacar la presa.
En 2019, los científicos informaron un hallazgo inesperado en el estudio “Un primate con el pulgar de un panda: La anatomía del pseudopulgar de Daubentonia madagascariensis.” El estudio también reveló que el aye-aye tiene un sexto dedo extra en cada mano. Este pseudopulgar ayuda al primate a mantener un agarre firme en las ramas mientras se mueve por los árboles.
Todo el contenido en Altezza Travel se crea con conocimientos de expertos y una investigación exhaustiva, de acuerdo con nuestra Política Editorial.
Want to know more about Tanzania adventures?
Contact our team! We have been to all of the top destinations in this land. Our Kilimanjaro-based adventure consultants will gladly share our travel tips and help you plan the trip.